REVISTA Año 61 • Número 1 •1996
ORGANO OFICIAL DE LA ASOCIACION ARGENTINA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA

 
 

INDICE

 
 

Reemplazo total de cadera. Veinticinco años de experiencia.
Dres. M. Víctor Francone y Ernesto García Tornadú.

Evaluamos la experiencia de 25 años realizada durante el período 1969-1994 en la cirugía con reemplazo total de cadera, utilizándose mayormente técnica y prótesis de Charnley, seleccionando para el estudio 1.197 casos.

arriba

El uso de los clavos endomedulares bloqueados en el tratamiento de las fracturas de la tibia.
Dr. Guillermo José Allende.

Se realizó un estudio retrospectivo de 38 pacientes con 39 fracturas de la diáfisis de la tibia, tratados con la técnica del enclavado endomedular bloqueado, entre enero de 1993 y abril de 1995 en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Sanatorio Allende. Se trataron 21 fracturas cerradas y 18 expuestas. Se realizó el enclavado sin fresado en todas las fracturas expuestas y en aquellas fracturas cerradas que presentaban un compromiso importante de las partes blandas (19) y se realizó el enclavado fresado en aquellas fracturas cerradas con trazo simple (20). A 25 pacientes se les realizó un bloqueo dinámico y a 14 se les realizó un bloqueo estático. La consolidación se logró en el 100% de los casos en un tiempo promedio de 13 semanas para las fracturas cerradas y expuestas GI y de 23 semanas para las expuestas GII y III, con un porcentaje de malalineación (angulación > 5 gradosj) de 12% y un promedio de acortamiento de 1,23 mm. Fue necesario realizar una segunda cirugía (injerto óseo y osteotomía del peroné) solamente en 3 casos. Dado el bajo porcentaje de complicaciones, se concluye que el clavo endomedular bloqueado, realizado con una buena técnica e indicación precisa, nos ofrece más ventajas que cualquier otro método al tratar las fracturas de la diáfisis tibial.

arriba

Tumor glómico en dedos de la mano.
Dres. Pablo De Carli, Carlos Lupotti y Aldo Illarramendi.

Hemos revisado 5 casos de tumor glómico de dedos de la mano tratados durante un período de 3 años. Se revisa la experiencia a la luz de la bibliografía y se recuerdan los datos clínico- diagnósticos de esta rara patología. Nos ha llamado la atención el prolongado tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico. El tratamiento quirúrgico curó la enfermedad en todos los casos.

arriba

Pie varo equino supinado congénito: pie en inversión. Su realineación ortopédica.
Dr. Omar Lopizzo.

Basados en que la patología del pie varo equino supinado idiopático se centra a nivel del pie subastragalino, podemos inferir que se trata de un pie en inversión y por lo tanto necesita para su realineación lograr la derrotación del calcáneo a través de una técnica de enyesado en la cual se efectúa una maniobra de eversión, donde el astrágalo queda fijo en la mortaja tibioperonea.
En nuestra estadística hemos logrado corregir ortopédicamente el 80% de los casos, dejando establecido que en la misma no fue incluído ningún pie varo equino supinado (PVES) postural.
En el 20% restante se necesitaron cirugías mínimas para completar su corrección. La valoración morfológica, funcional y radiológica nos arrojó resultados satisfactorios.

arriba

Compresión radicular por hernia de disco intervertebral lumbar.
Dr. Miguel Eslava.

Presentamos un análisis y evaluación retrospectiva de los resultados de 102 operaciones por hernia de disco (HD) intervertebral lumbar en 100 pacientes, 73 hombres y 27 mujeres, con una edad promedio de 38 años, durante el período 1968-1994. Excluímos aquellos portadores de HD asociada a estenosis del canal, escoliosis, espondilolisis y espondilolistesis y tampoco consideramos a quienes se efectuó artrodesis complementaria y a las reoperaciones.
Exponemos la experiencia en el tratamiento de una hernia “pura”.

arriba

Reunión Conjunta de la A.A.O.T. y la Sociedad Argentina de Medicina y Cirugía de la Pierna y Pie:


Aparato sesamoideo metatarsofalángico. Su biomecánica.
Dr. Carlos Nemirovsky.

arriba

Reunión Conjunta de la A.A.O.T. y la Asociación Argentina del Trauma Ortopédico:


El manejo inicial del politraumatizado desde el punto de vista traumatológico.
Dr. Enrique Lafrenz.

Se presenta un ordenamiento de nuestro modo de acción desde el punto de vista traumatológico dentro de las 24 horas. Resaltamos los procedimientos para salvar la vida:
amputaciones primarias y estabilización de pelvis, raquis y miembros en general con tutores externos. Se describen las lesiones de alto riesgo, puntualizando las fracturas de fémur y húmero.

arriba

Reunión Conjunta de la A.A.O.T. y el Capítulo Neuro-Ortopedia:


Cirugías múltiples en un tiempo en la parálisis cerebral.
Dres. Néstor Vallejos Meana y José Cifone.

arriba

Reunión Conjunta de la A.A.O.T. y la Sociedad Argentina de Ortopedia y Traumatología Infantil:


Astragalectomía en la infancia. Indicaciones. Técnica. Resultados alejados.
Dr. José Sinjovich.

La astragalectomía está indicada en las deformidades del pie varo equino grave irreductibles, en la artrogrifosis y mielomeningocele.
Se detallan principios, táctica y técnica quirúrgica.
Se analizan los resultados obtenidos en 72 astragalectomías en base a una evaluación clínico- radiológica.

arriba

Reunión Conjunta de la A.A.O.T. y la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología:


Osteosíntesis biológica.
Dr. Ernesto Maturana Bascope.

Hasta comienzos de la década del ‘80 la AO difundía sus cuatro principios fundamentales, dando relevancia a la reducción anatómica y fijación estable y rígida de los fragmentos para obtener consolidación autógena o endostal o primaria. Esto sigue siendo vigente ahora para las fracturas articulares y fracturas de antebrazo. Pero en fracturas diafisarias, en especial polifragmentarias, se prefieren reducciones indirectas sin buscar la reducción anatómica de los fragmentos a fin de no dañar su vascularización, esto es, la llamada osteosíntesis biológica.
Se ha desarrollado la osteosíntesis en puente para no dañar la circulación de los fragmentos.
Este puenteo puede lograrse con fijador externo, clavo endomedular bloqueado o con placa.
El fijador externo es el rey de la protección vascular, permite reducción indirecta por tracción ósea o ligamento taxis, se maneja bien en tibia y húmero, pero en el fémur presenta mayor dificultad y morbilidad.
El problema clásico es el aflojamiento e infección de los clavos. Se ha avanzado en el desarrollo del “pinless pin” (tutor externo sin tornillos), que no se introduce en el canal medular, pero su uso está restringido fundamentalmente a la tibia.
Clavo endomedular: El puenteo biológico se realiza efectuando osteosíntesis a cielo cerrado con clavo angosto, bloqueado, con mínimo “reaming” (fresado).
Placa puente: En la aplicación del concepto de osteosíntesis biológica con placa se destaca la placa ondulada de Weber, diseñada en 1981, que evita el contacto de la placa con el hueso en el área crítica, por lo que no daña la circulación periostal, tiene una resistencia mecánica al tener una mayor longitud de placa para un segmento óseo más corto y, en caso de retardo o seudoartrosis, permite aporte de injerto óseo bajo ella.
En 1985 Heytemayer describió y preconizó el uso de placa-puente para fracturas multifragmentarias de alta energía en díafisis de huesos largos.
En nuestro Servicio tenemos muchos casos de polifracturados de alta energía en los que de ser posible tratamos de resolver en un solo tiempo quirúrgico su patología de modo que evolucionen de heridas operatorias y no de fracturas, facilitando su tratamiento en unidad de cuidados intensivos. Efectuamos así policirugías en un solo tiempo a dos o tres equipos. En estas condiciones el enclavado endomedular a cielo cerrado es técnicamente difícil y en el fémur tiene morbilidad. Por esto hemos efectuado la osteosíntesis con placa-puente en fracturas multifragmentarias de diáfisis femoral con excelentes resultados, como lo grafican los casos que presentamos.
La osteosíntesis biológica no es un implante sino un concepto que puede efectuarse con los elementos habituales de osteosíntesis. Se pretende dar la estabilidad suficiente con reducciones indirectas, sin pretender reducciones anatómicas de fragmentos que puedan dañar la vascularización de ellos y sin tocar el foco y, por lo tanto, sin aporte de injerto en forma inicial.
En este concepto nos hace recordar las palabras de Girldlestone, publicadas en 1932: “La consolidación no puede ser impuesta, requiere ser alentada. El hueso es una planta con sus raíces en los tejidos vivos; si éstos se dañan se requiere el cuidado paciente y comprensivo de un jardinero y no la técnica de un ebanista”.

arriba

Presentación de enfermos, radiografías e instrumentos:


Un caso de sinostosis carpiana bilateral.
Dr. Eduardo Vázquez.

arriba

Presentaciones de Residentes:


Sarcoma sinovial de la rodilla.
Dra. Paula Caravías.

Paciente RL, 22 años de edad, sexo masculino, radicado fuera de Buenos Aires.
Antecedentes de la enfermedad actual: traumatismos de rodilla izquierda a los 16 años. Consulta por primera vez a los 18 años, por dolor progresivo en la interlínea interna.
En 1992 es operado: aparentemente meniscectomía, limitación de la flexión. Se realiza tratamiento kinésico.
En 1994 comienza con tumoración interna de 4 cm., blanda y dolorosa. Se realiza resección tumoral. Recidiva temprana, progresando la limitación de la movilidad.
A fines de 1994 se realiza artroscopía diagnóstica. La biopsia informa “sinovitis vellosonodular pigmentada, asociada a tumor glómico” (9/1/95), siendo tratado posteriormente con deltisona oral por 4 meses.
En junio de 1995 se realiza sinovectomía (sinovial hipertrófica de abundamente sangrado). La biopsia informa “sarcoma sinovial bifásico con componente epitelial tipo hemagiopericitoma”.
En julio de 1995 la tomografía axial computada (TAC) de torax fue normal. Es derivado a Buenos Aires.
El 25 de agosto de 1995 ingresa al Hospital Fernández.
Presenta rodilla edematizada, tumoración redondeada, visible y palpable, blanda, de aproximadamente 2 x 2 cm. en relación con el portal interno de la artroscopía.
Se realiza nueva biopsia excisional.
El 12 de octubre de 1995 el Dr. Santini Araujo informa: “sarcoma sinovial monofásico con elevado índice mitótico, vimentina positivo, querantina positivo: sarcoma sinovial monofásico”.
Clasificando el tumor según Enneking como IIB se propone la amputación del miembro y ante la negativa del paciente es intervenido quirúrgicamente (19/2/1996). Se realiza resección en bloque de la articulación, con partes blandas y cicatrices anteriores en el mismo acto. Se efectúa una artrodesis con injerto de banco intercalar femorotibial, estabilizado con un clavo endomedular pasante con doble cerrojo.
Radioterapia y quimioterapia postoperatorias.
Estudios realizados que se presentan: radiografías, centellografía, arteriografía, TAC de torax, resonancia magnética.

Plan en discusión propuesto:
1) Incidencia de lesiones tumorales postraumáticas en la rodilla.
2) Incidencia de indicaciones de cirugía artroscópica, con omisión de diagnóstico tumoral.
3) Diagnóstico final anatomopatológico.
4) Tratamiento realizado: resección.

arriba

Quiste óseo aneurismático de astrágalo. Discusión sobre su técnica quirúrgica.
Dr. Cristian Robles.

Objetivo de la presentación:
Se discute el tratamiento de una lesión quística del astrágalo, en referencia a la técnica quirúrgica empleada.
Se discuten las vías de abordaje para las lesiones del astrágalo.
Se presenta la resolución del mismo y su evolución postoperatoria.

Resumen del caso:
- Antecedentes: Paciente de 19 años, con atecedentes de dolor en el tobillo, de inicio progresivo, sin antecedentes traumáticos. Fue tratada durante un año con AINE y fisiokinesioterapia, con discreta mejoría.
- Observación: No presenta edema, deformidades ni signos inflamatorios.
- Palpación: Presenta discreto dolor en la cara externa del tobillo, sobre el borde posterior de la articulación peroneoastragalina.
- Movilidad: Disminuída; escasos grados a la extensión.
- Marcha: Normal.

Estudios complementarios:
- Laboratorio: Normal.
- Radiografías simples: Imagen lítica en astrágalo.
- Centellograma con Tc99: Aumento de captación en cuerpo de astrágalo.
- Resonancia magnética: Imágenes de alteraciones estructurales en cuerpo de astrágalo, con contenido líquido.
- Punción biopsia: Quiste óseo aneurismático de astrágalo.
- Plan de tratamiento: Quirúrgico.

arriba

A propósito de una luxación inveterada de codo.
Dr. Javier Molina.

Se trata de un paciente de 32 años de edad, sexo masculino, quien el día 25/1/96 ingresa al Servicio de Emergencias por presentar trauma grave de miembro superior derecho producido por accidente automovilístico.
Se efectúan estudios de rutina y radiografías de codo, antebrazo y muñeca derecha que demuestran discreta diastasis de la articulación humerocubital.
Se procede a confeccionar una férula posterior de yeso con vendaje elástico, se prescribe AINE y se deja en observación.
El día 26/1/96 se comprueba la presencia de un síndrome compartimental en la cara ventral del antebrazo, ante lo cual se decide realizar una fasciotomía amplia que en su transcurso revela la importante tensión existente a través de una hernia masiva de la masa muscular pronato- flexora. Evolución satisfactoria, buena movilidad digital y circulación distal.
El día 3/2/96 se efectúa injerto de piel sobre región de fasciotomía.
El 9/2/96 se realiza control clínico que no revela particularidades, excepto una evolución satisfactoria.
El día 23/4/96 retorna el paciente a la consulta con el codo en actitud de flexión (20 grados de flexión activa), buena movilidad y sensibilidad en la mano; y el examen radiográfico a nivel del codo demuestra una luxación posteroexterna con la presencia de incipientes osificaciones heterotópicas.
Se piden exámenes de rutina con el paciente internado y se procede a la reducción quirúrgica el día 2/5/96. Esta reducción es llevada a cabo con el paciente en decúbito prono (posición de Van Goerder) y con un abordaje posterior rebatiendo una lengueta aponeurótica del tríceps hacia distal; se remueven obstáculos para la reducción (incluyendo regularización de la fosa olecraneana) y se efectúa la misma (técnica de Speed), agregándose una osteodesis humerocubital y humerorradial. Hemostasia prolija, drenaje aspirativo, férula posterior enyesada, vendaje elástico y elevación del miembro superior. Profilaxis con indometacina (75 mg. diarios).
Dada el alta de sala el día 9/5/96 su evolución es satisfactoria.

arriba

Trabajos premiados en el XXXII Congreso Argentino y I Congreso Argentino-Brasileño de Ortopedia y Traumatología (1995):

Premios a la XII Mesa de Residentes de la A.A.O.T.: Fracturas de la articulación de la rodilla.


Fracturas de rodilla: compromiso de los platillos tibiales; estudio clínico y experimental.
Dres. Pablo Carrilero, Honorio Pueyrredón, Pablo Pechervsky, Gustavo Nizzo Míguenz, Mauricio Ottolenghi, Federico Girardi, Darío Montoya, Casimiro Mestre, Jorge Garro, Javier Rodríguez Gil, Francisco Vicent, Alfonso Soria Pesantes, Gonzalo Mur, Aldo Viola, Pablo Ruíz Guiñazú, Martín González Muguruza, Ricardo Sota y Luis Osorio.


Estudio experimental comparativo sobre la resistencia de distintos implantes, sometidos a carga aplicada a la variedad fractura-separación del platillo tibial externo.
Dres. Gustavo Murase, Pablo Azcoaga, Sergio Markauskas, Lisandro Chiavassa, Jorge Lobo, Federico Brea y Gerardo García Campos.


Fractura de espina tibial en niños y adultos.
Dres. Juan P. Bernasconi, M. Campodónico, Fernando Casanovas, Luis Hamilton Cassinelli, David Mauas, Fabio Peirano, S. Rodríguez y P. Scheucher.

arriba

Conmemoración del 60º Aniversario de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología (1936-1996):


Introducción. Gesta de fundación.
Dr. José A. Piqué.


Semblanza de Ex-Presidentes.
Dr. Rodolfo Cosentino.


Los primeros treinta años.
Dr. José M. del Sel.


Docencia y A.A.O.T.
Dr. Salomón Glikstein.


Ejercicio de la Ortopedia.
Dr. Bartolomé Allende.


Anécdotas.
Dr. Pedro Yáñez.


Futuro de la Ortopedia.
Dr. Alberto O. Cáneva.


arriba