REVISTA Año 61 • Número 2 •1996
ORGANO OFICIAL DE LA ASOCIACION ARGENTINA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA

 
 

INDICE

 
 

Síndromes friccionales del tobillo: diagnóstico y tratamiento artroscópico.
Arce, Guillermo ; Lacroze, Pablo ; Barclay, Fernando ; Butler, Santiago

Luego de entorsis severas o fracturas de tobillo, muchos pacientes presentan dolor crónico anterolateral por síndromes de fricción sin signos de inestabilidad ligamentaria. Desde marzo de 1989 a marzo de 1994, 47 pacientes (48 tobillos) fueron operados por síndromes de fricción de partes blandas u óseas. Se realizaron sinovectomías anteroexternas, resección de bridas, lesiones meniscoides y osteofitos. Con un seguimiento mayor de 12 meses, se evaluaron 32 pacientes según el score de Bray con 88 por ciento de resultados buenos y excelentes. Recomendamos la cirugía artroscópica como un método seguro, predecible y efectivo para el tratamiento de los síndromes friccionales del tobillo.

arriba

Nucleotomía percutánea aspirativa: evaluación de sus indicaciones y resultados.
Rizzi, Pablo E.; Espagnol, Roberto E.; Melo, Luis M.; Kees, Samuel; Girardi, Federico P.; Silberman, Fernando S.

Existen en la actualidad diversas maneras de tratamiento para las hernias discales, que van desde las formas más conservadoras hasta las intervenciones quirúrgicas. En el año 1975, el Dr. Hijikata describe un método que permite la escisión del núcleo pulposo en forma percutánea. Años más tarde, en 1984, el Dr. Onik y colaboradores perfeccionan dicha técnica y crean la nucleotomía percutánea automática, que renueve el contenido del disco utilizando una bomba aspirativa. La nucleotomía percutánea aspirativa constituye una forma terapéutica en la que la resección del núcleo pulposo se obtiene bajo anestesia local, con mínimo sangrado y sin lesión de otras estructuras importantes, para mantener la estabilidad de la columna vertebral. No requiere internación y permite una rápida rehabilitación. Sin embargo, su uso est restringido a determinadas características del paciente en general y del disco en particular, y se debe ser muy estricto al indicarla. Siguiendo estos conceptos, se llevaron a cabo 87 intervenciones, de las cuales 72 tuvieron una evolución excelente o buena (83 por ciento). Creemos que es una alternativa terapéutica para tener en cuenta debido a su plasticidad, mínima agresividad y muy buenos resultados dentro de una indicación limitada.

arriba

Colgajos musculares locales en heridas graves de pierna.
Rotella, José María

Presentamos nuestra experiencia en 39 pacientes con lesiones graves de pierna, fracturas de tipo III de Gustilo, en los que se realizó colgajos musculocutáneos de gemelo interno y sóleo. Preferimos dividir la pierna en cuatro zonas, para mejor indicación de estos colgajos. La gran mayoría de los casos (84,6 por ciento) fueron en las zonas 2 y 3. Las edades fueron entre los 10 y 58 años, con un seguimiento mínimo de 6 meses y máximo de 9 años. Se realizó cobertura precoz, 3 a 5 días de la lesión. El 90 por ciento de las lesiones con un tamaño mayor de 10 cm. de largo y 5 cm. de ancho. En el 97,4 por ciento de los casos se solucionó la infección.

arriba

Patología del espacio subacromial.
Carpignano, Rodolfo

El propósito de este trabajo es presentar los resultados de 31 pacientes a quienes se les efectuó una descompresión subacromial artroscópica entre los años 1989 y 1992. Entre los mismos hubo casos de avanzado estado II de "impingement" sin lesión del manguito rotador, pacientes con lesiones parciales del manguito rotador y otros con lesiones completas. En todos los casos se los operó con anestesia general en decúbito lateral y con tracción en abducción de 30º. En todos los casos se realizó artroscopía glenohumeral a través de la vía posterior. Se empleó la vía posteromedial para la solución, la posterolateral para el artroscopio y la anterolateral para el "abrader", "debrider" y electrocorte. Se efectuó en todos los casos acromioplastía anterior, resección del ligamento coracoacromial y bursectomía. En casos de lesiones del manguito se efectuó debridamiento de la herida. Se dejó hemosuctor en todos los casos. Los resultados fueron evaluados pre y postoperatoriamente en la Escala de Evaluación para el hombro de la UCLA, que valora el dolor, función, movilidad, fuerza y satisfacción del paciente. El 84 por ciento de los casos tuvo buenos a excelentes resultados. El 16 por ciento tuvo resultados regulares. No tuvimos malos resultados. El dolor preoperatorio promedio fue constante de 2,2 en escala UCLA y en el postoperatorio fue ocasional y de 8,6 en la misma escala. Se estudiaron las posibles causas de los casos insatisfactorios, llegando a la conclusión de que los resultados de la descompresión subacromial artroscópica son comparables a los obtenidos por la acromioplastía anterior. Este es una alternativa para grados avanzados II de "impingement" y casos seleccionados de "impingement" grado III.

arriba

Estudio experimental de la interfase oseointegrada.
Cabrini, R.L.; Guglielmotti, M.B.; Santini Araujo, E.; Renou, S.; Mendoza, H.

El estudio del material del implante en relación con el tejido vivo (hueso y/o médula) es de especial importancia. En esta presentación deseamos resumir una serie de datos experimentales obtenidos del estudio de diferentes materiales y condiciones que han posibilitado disponer de una metodología que puede ser aplicada sobre un número significativo de muestras, obteniéndose medidas y datos a nivel microscópico y con valor estadístico.

arriba

Plástica costal en las gibas residuales de las escoliosis: técnica quirúrgica y resultados.
Reina, Enrique G.; Maitland Heriot, Ricardo P.; Ramirez Calonge, J.Eduardo; Mounier, Carlos M.; Betemps, Alejandro R.

Se estudiaron en forma retrospectiva 29 pacientes a quienes se les realizó el tratamiento quirúrgico de la giba costal dorsal producida por la rotación vertebral en la escoliosis. Se observó una gran satisfacción por parte de los pacientes con el resultado global obtenido con tratamiento de la deformidad. No se vieron complicaciones respiratorias de importancia relacionadas con la técnica. Se discuten las indicaciones y los criterios de selección de pacientes y se concluye que este procedimiento es muy útil en el manejo de esta deformidad vertebral.

arriba

Experiencia en artroplastía total de cadera.
Maturana Bascope, Ernesto.

arriba

Reemplazo total de cadera doloroso: caso problema.
Gomez, Horacio A.; Garrido, Aníbal A.; Peirano, Fabio H.

arriba

Reemplazo total de rodilla: diseños protésicos.
Santiago, Ricardo.

arriba

Las lesiones capsuloligamentarias del tobillo.
De Agostino,Homero.

arriba

El clavo gamma en el tratamiento de las fracturas trocantéricas: complicaciones y resultados.
Barquet, Antonio

arriba

El tratamiento de las lesiones inestables del raquis cervical inferior con técnica de Roy-Camille.
Barquet, Antonio

arriba

Tumores vertebrales primitivos.
Castagno, Aldo A.

arriba

Artroplastía de cadera infectada.
Ottolengui, Juan

arriba

Tumor vertebral.
Basílico, Gustavo

arriba

Rodilla flotante, conducta inicial.
Zarba, Eduardo

arriba

Condrosarcoma: artrodesis femorosacra.
Czerniecki, Alfredo ; Coccoccioni, Juan

arriba

Necrosis aséptica de cadera: experiencia de 10 años.
Fantin, Emilio A.; Vivas, Carlos; Ibarretta, Gustavo; Frachinetti, Enrique
Estudiamos retrospectivamente la eficacia de la descompresión del núcleo central de la cabeza femoral en 61 pacientes con necrosis avascular de cadera, asistidos en el Hospital Privado de Córdoba entre 1983 y 1993, evaluando criterios clínicos y radiológicos. El 24,5 por ciento de las necrosis avasculares fueron bilaterales, un 55,6 por ciento había recibido esteroides y un 18 por ciento tenía antecedentes de alcoholismo. Los resultados estuvieron relacionados con el estadio radiológico al momento del diagnóstico, siendo la descompresión efectiva en el 95 por ciento y en el 78,4 por ciento de los pacientes en estadio I y II de Ficat (precolapso) y sólo en el 15,3 por ciento en el estadio III (con deformidad de la cabeza femoral). El 36,2 por ciento de todas las caderas progresaron al menos en un estadio radiológico durante el período de observación. La sobrevida a largo plazo de las necrosis avasculares en estadios precoz lapso, luego de la descompresión tiene una significativa reducción de síntomas y retarda la necesidad de futuras cirugías.

arriba

Síndromes compartimentales.
Prosdócimo, Juan; Sanchez, Guillermo; Schiavoni, Marcelo; Alvarez Canal, Rubén; Viale, Germán; Belluschi, Guillermo; Jalil, Andrés
Trabajo Premiado en el XXXII Congreso Argentino y I Congreso Argentino-Brasileño de Ortopedia y Traumatología 1995


arriba