REVISTA Año 62 • Número 2 •1997
ORGANO OFICIAL DE LA ASOCIACION ARGENTINA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA

 
 

INDICE

 
 

Artrodesis de rodilla con tutor externo tubular AO.
Rodríguez, Walter Pablo

Se realizaron en el Servicio de Traumatología y Ortopedia del Complejo Médico de la Policía Federal Argentina Churruca-Visca y en el Servicio de Rodilla del Departamento de Traumatología y Ortopedia del Instituto Dupuytren diez artrodesis de rodilla usando tutor externo tubular AO con un montaje bilateral biplanar. El seguimiento promedio fue de 19,5 meses. Las indicaciones fueron:
fallo del reemplazo total de rodilla por infección (7 casos), fallo del reemplazo total de rodilla mecánico (1 caso), fracaso de osteotomía tibial alta (1 caso)y osteomielitis por fractura de rótula (1 caso). Los resultados obtenidos fueron fusión en 7 pacientes (70 por ciento) y no unión en 3 pacientes (30 por ciento). Las complicaciones incluyen no uniones en 3 pacientes, intolerancia a los clavos en 4 pacientes, TEP en 1 paciente y fusión dolorosa en 1 paciente. Se describe la técnica quirúrgica y de colocación con dos modificaciones introducidas. Se discuten las indicaciones y los criterios de selección de pacientes, se comentan las posibles causas de los casos regulares y malos y se concluye que la extensa pérdida de stock óseo es un factor muy importante que influye en la unión de la artrodesis de rodilla usando tutores externos.

arriba

Jerarquización de la nomenclatura de Tubiana en la enfermedad de Dupuytren. Evaluación pre y postoperatoria de las lesiones: nuestra conducta en 1997.
Miller, Juan C.; Fernández, Mónica I.; Lozano, Oscar A.

Los autores proponen, basados en los trabajos de Tubiana, un esquema de clasificación y evaluación de las deformidades causadas por la enfermedad de Dupuytren. El mismo es simple y de fácil aplicación y permite, además, hacer una evaluación de los resultados obtenidos con el tratamiento quirúrgico.

arriba

Sarcoma de Ewing con localización femoral: tratamiento y resultados.
Ayerza, Miguel A.; Aporte Tinao, Luis A.; Múscolo, D. Luis

El tratamiento del sarcoma de Ewing consiste en el uso de quimioterapia neoadyuvante para obtener el control sistémico y local de la enfermedad. Sin embargo, la indicación de radioterapia y/o cirugía como tratamiento definitivo del tumor no ha sido aún determinada. Hemos analizado 20 pacientes con sarcoma de Ewing con localización femoral, tratados en nuestra institución entre los años 1968 y 1996. De acuerdo con el tratamiento recibido, los pacientes fueron divididos en tres grupos: quimioterapia y radioterapia (QR) (n=6), quimioterapia y cirugía (QC) (n=4) y quimioterapia, radioterapia y cirugía (QRC) (n=10). La sobrevida global a los 5 años fue del 57 por ciento, con un seguimiento promedio de 149 meses. Un paciente del grupo QR fue la única recidiva local de la serie. 2 pacientes del grupo QR y 5 dentro del grupo QRC debieron ser reoperados por presentar complicaciones relacionadas con el tratamiento local, ninguno de los pacientes del grupo QC requirió un reoperación. 11 pacientes con sobrevida y seguimiento mayor a 2 años fueron evaluados de acuerdo con la evaluación funcional de ISOLS, el resultado fue excelente en 5 pacientes, bueno en 2 y regular en 4. Los pacientes tratados con cirugía (grupos QC y QRC) tuvieron una mayor sobrevida que el grupo sin cirugía QR) (P=0,0012). Nuestra tendencia actual en el tratamiento del sarcoma de Ewing es la combinación de quimioterapia neoadyuvante y la resección quirúrgica del tumor cuando es posible. La utilización de radioterapia depende de una decisión clínica, basada en la respuesta a la quimioterapia, la extensión y resecabilidad del tumor, así como del tipo de reconstrucción a la que podamos acceder.

arriba

Cuidados generales del paciente politraumatizado durante los cuatro períodos de atención inicial.
Belluschi, Guillermo; Peyrano, E.; García Brunelli, Rafael; Blanco, G.; Marino, F.; Lafrenz, Enrique

arriba

Las metástasis vertebrales: evaluación de 216 casos operados.
Fiore, Néstor ; Lambre, Jorge ; Castagno, Aldo

Se presentan 216 pacientes con metástasis vertebrales operados entre 1979 y 1990. La edad promedio de la serie fue de 53,5 años (17-82 años),correspondiendo 134 casos al sexo femenino y 82 al masculino. La neoplasia primaria fue localizada en 40,23 por ciento en mama, 12,03 por ciento en enfermedades hematológicas, 8,79 por ciento en pulmón y 32,87 de origen desconocido. Las metástasis de tipo lítico (82,1 por ciento), la topografía torácica (53,78 por ciento) y la distribución horizontal intrasomática (56,83 por ciento) fueron las características más frecuentemente halladas. La vía de abordaje utilizada fue en el 61,3 por ciento de los casos la posterior, en 27,6 por ciento la anterior y en el 11,1 por ciento la vía combinada. El cuadro neurológico fue clasificado Frankel A y B en el 13,88 por ciento de los casos ; de éstos, el 93,33 por ciento correspondió a metástasis tipo lítico. El 100 por ciento de las metástasis de contenido presentaron un Frankel A, B o C. Las metástasis de localización torácica fueron el 53,70 por ciento y el 27,58 por ciento de ellas presentaron un Frankel A o B. Las metástasis cuya distribución horizontal fue peripedicular constituyeron el 58,10 por ciento de los pacientes con Frankel A, B y C. El cuadro neurológico en 115 pacientes fue interpretado por inestabilidad y en 101 casos por infiltración neoplásica. El dolor de tipo mecánico (inestabilidad) se presentó en 76 pacientes, de los 118 casos en que fue evaluado. En los 42 pacientes restantes, el dolor fue de tipo infiltrativo. De los 76 pacientes con dolor de tipo mecánico, 41 se interpretaron con tres cruces, y de los 42 pacientes con dolor infiltrativo, 13 fueron 3 cruces. El índice de Karnofsky fue bueno en el 1,4 por ciento de los pacientes y malo en el 44 por ciento en el preoperatorio. Los resultados quirúrgicos más favorables se observaron en los cuadros neurológicos Frankel B, C y D producidos por inestabilidad tumoral y en el dolor de tipo mecánico. El índice de Karnofsty fue bueno en el 50 % de los pacientes, en el postoperatorio. Las complicaciones quirúrgicas fueron del orden del 27,31 %. La sobrevida a los 24 meses fue del 21,3 % de los pacientes y del 13,5 % a los 60 meses. Las neoplasias primarias de mama, enfermedades hematológicas, pulmón y origen desconocido tuvieron una sobrevida promedio de: 12,3 ; 22,6 ; 4,8 ; y 9,1 meses, respectivamente.
Conclusión: El riesgo de lesión neurológica es mayor en las metástasis líticas, torácicas y peripediculares (infiltración neoplásica) como también en las de contenido. La radioterapia es el tratamiento de elección en las metástasis sin riesgo neurológico inminente. La cirugía está indicada en pacientes con metástasis con cuadro neurológico progresivo, riesgo inminente, insuficiencia mecánica-inestabilidad y lesiones radiorresistentes.

arriba

Necrosis cortical en fracturas de tibia con clavo endomedular fresado.
Macklin Vadell, Alberto; Niño Gómez, Daniel; Gallardo, Héctor; Gauna, Pedro; Rodríguez Castells, Fernando

La osteosístesis con clavos endomedulares fresados es un método ampliamente difundido y empleado en forma rutinaria en las fracturas diafisarias de tibia. En el período comprendido entre los años 1992-95 se trataron 45 pacientes utilizando este procedimiento. Se presentan 6 pacientes que sufrieron fractura diafisaria cerrada de tibia tratados con enclavado endomedular fresado y que posterior a la cirugía desarrollaron sintomatología inflamatoria local inducida por la elevada temperatura durante el fresado del canal endomedular, la alteración en la circulación sanguínea cortical y la incapacidad de disipar calor por convección. El cuadro sintomático en general comenzó con signos flogóticos a nivel de la zona de fractura, secreción serohemática, secuestros óseos que fueron resecados en limpiezas quirúrgicas e infección profunda en 2 casos. En 5 casos los pacientes fueron seguidos hasta el final del tratamiento, obteniendo la curación de partes blandas y la consolidación de la fractura en todos ellos. El objetivo de este trabajo es destacar que la osteonecrosis cumplió un papel importante en la sintomatología, así como de evitar el uso de manguito hemostático y de realizar fresado en canales estrechos. Concluimos que, de observar un cuadro flogótico en una fractura cerrada tratada con clavo endomedular,es conveniente la exploración quirúrgica del foco con el propósito de resecar el material necrótico antes que aparezca la infección.

arriba

Variante transtendón rotuliano para la reconstrucción del ligamento cruzado anterior sin artroscopía.
Sabadotto, Esteban Luis

El autor describe paso a paso la técnica de reconstrucción del ligamento cruzado anterior de la rodilla por vía transtendón rotuliano, utilizando como sustituto el tercio central del tendón patelar como alternativa al uso de la asistencia artroscópica cuando económicamente no es posible.

arriba

Amputación tipo Dickson.
Santamarta, Laura ; Loterzo, Lidia

En los últimos 17 años, en el Hospital Municipal de San Isidro hemos trabajado en las complicaciones de origen diabético en los miembros inferiores, donde más se hacen presentes las cirugías de amputación en sus diversos niveles. En nuestra casuística, sobre 508 pacientes hemos efectuado 130 amputaciones tipo Dickson con un seguimiento que va desde los 6 meses a los 10 años y cuyo promedio fue de 3 años. Hemos tenido un índice de revisión del 4 por ciento en el período 1979-96. En los últimos 3 años hemos disminuido el mismo a 0,6 %.
Los resultados obtenidos han sido satisfactorios en más del 96 por ciento de los pacientes. La amputación de James Dickson fue descripta por el autor en 1948. Nosotros la denominamos tipo Dickson por que no realizamos la incisión de piel propuesta por el autor, sino un interesante y menos agresivo abordaje.

arriba

Fracturas supraintercondíleas del extremo distal del húmero en el adulto.
Maturana Rubio, Adolfo H.

En este trabajo se presenta la experiencia obtenida en el tratamiento de las fracturas complejas de la extremidad distal del húmero en pacientes adultos. En base a la biomecánica de la articulación analizamos: el tratamiento adecuado, las pautas seguidas y los fundamentos en los que nos basamos. Señalamos los objetivos alcanzados tras la aplicación de tácticas y técnicas quirúrgicas, particularmente en el abordaje transolecraneano y nos referimos, además, a los elementos de fijación que empleamos para obtener una estabilización adecuada. Teniendo en cuenta la clasificación de la AO se analizaron 10 pacientes con fracturas supraintercondíleas, comprendidas en los tipos C1, C2, C3, por presentar características similares. De ellas, 8 fueron tratadas con procedimientos quirúrgicos y 3 casos en forma incruenta durante el período que va entre 1990-96, con un seguimiento mínimo de 6 meses y máximo de 6 años y medio. Se procede a una valoración de los tratamientos y de los resultados obtenidos en este grupo y se analizan los factores que influyeron en los resultados finales. Se concluye que en las fracturas complejas del extremo distal del húmero, la restauración de la función es posible mediante la reducción anatómica y la fijación estable que permita un postoperatorio funcional.

arriba

El uso de los clavos endomedulares elásticos para el tratamiento de las fracturas diafisarias de fémur.
Chahla, Jorge Alberto

Presentamos 34 pacientes con 35 fracturas diafisarias de fémur, tratadas con enclavijado endomedular elástico (Ender), entre enero de 1991 y mayo de 1997. Las edades oscilaron entre 18 y 71 años. De las fracturas tratadas, 25 fueron cerradas y 10 expuestas. En las fracturas abiertas se realizó enclavijado endomedular como primera elección. La deambulación con carga se produjo a la cuarta semana promedio. El tiempo medio de consolidación de las fracturas cerradas fue de 101 días y en las fracturas expuestas de 146 días. Encontramos deformidad angular en 6 casos, con una media de 5 grados.

arriba

Heridas por proyectiles de armas de fuego portátiles (armas de fuego, cartuchos, balística): aporte experimental y clínico.
Vadra, Guillermo Alejandro

 

Se presenta la experiencia adquirida en el terreno de la Medicina de Urgencia y de la Sanidad Militar en base a 280 lesiones (271 casos clínicos) producidas por proyectiles de armas de fuego portátiles de baja y alta velocidad a nivel de los miembros. Se estudian experimentalmente los efectos producidos por proyectiles de diferente calibre y velocidad sobre los distintos tejidos (inclusive los huesos) de vaca. Se efectúa una profunda descripción y clasificación de las armas de fuego, cartuchos y proyectiles y se describen los conceptos actuales sobre balística. Se desarrollan detalladamente los efectos generales y locales originados por los proyectiles y el tratamiento general y local de las lesiones producidas por los mismos.

arriba

Artrodesis intervertebral lumbar: comparación de implantes.
Carrasco, Mauricio R.
Se comparan 3 modelos de implantes utilizados para realizar artrodesis lumbares intersomáticas por vía posterior. Esta comparación está hecha sobre la base de los beneficios y dificultades en el empleo de los implantes, tomando en cuenta lo detallado en las explicaciones de las correspondientes técnicas quirúrgicas. Las propias necesidades de la operación aconsejan evitar una resección excesiva de las articulaciones vertebrales y no producir demasiada separación del tejido nervioso. Los aspectos clínicos analizados definen el perfil deseado para el implante ideal e introducen al cirujano en la necesaria comparación para elegir sus instrumentos, conociendo sus prestaciones y límites de antemano. Se concluye sobre la utilidad específica y limitaciones de cada modelo y se comparan los beneficios.

arriba

Hemimelias o deficiencias del peroné: estabilización con injerto paramaleolar.
Miscione, Horacio F.; Primomo, Claudio

Se presentan 38 niños afectados de deficiencia congénita del peroné a quienes les fue propuesto tratamiento de estabilización del tobillo con injerto paramaleolar del miembro inferior afectado. En este trabajo se describe el procedimiento quirúrgico y los resultados obtenidos. De acuerdo con nuestros datos ellos presentaron buena estabilidad en un 69,5 por ciento en el tipo II, buenos y regulares en un 85,6 por ciento en el tipo IB y 67 por ciento de buenos resultados en el tipo IA. Este aporte científico de revisión de pacientes nos permitió clarificar ciertos detalles de la técnica quirúrgica descripta.

arriba

Sinovitis vellonodular pigmentada localizada de rodilla: diagnóstico con resonancia magnética y su tratamiento artroscópico.
Makino, Arturo; Múscolo, Domingo L.; Costa Paz, Matías; Ayerza, Miguel

La sinovitis vellonodular pigmentada es una proliferación típicamente monoarticular que afecta usualmente la rodilla. Se describen dos variantes, la difusa y la localizada. En este trabajo nos referiremos a la sinovitis vellonodular pigmentada localizada, la cual es una entidad de muy baja incidencia. El diagnóstico es por lo general tardío debido a los síntomas lentos y progresivos que presenta el paciente. Los estudios radiográficos usualmente no presentan alteraciones. El objetivo de este trabajo fue la presentación de 5 casos con sinovitis vellonodular pigmentada localizada de rodilla. Todos los pacientes presentaban estudios de resonancia magnética con hallazgo de lesión tumoral bien circunscripta preoperatoria y fueron tratados mediante resección artroscópica. Consideramos que la resonancia magnética es el método complementario apropiado para evaluar tumores intraarticulares de rodilla que de otra manera pueden ser mal diagnosticados y tratados como síndromes meniscales o cuerpos libres intraarticulares. El pronóstico después de la resección es satisfactorio.

arriba

Ligamento poplíteo-peroneo de la rodilla: estudio anatomoquirúrgico del complejo posterolateral.
Aponte Tinao, Luis Alberto

En los últimos años ha adquirido gran importancia la presencia de una inserción del tendón poplíteo al peroné en la estabilidad posterolateral, el ligamento poplíteo-peroneo. Se ha realizado disección de 20 rodillas cadavéricas formolizadas y se han analizado las estructuras posterolaterales, hallando en forma constante al ligamento lateral externo, al tendón poplíteo y al ligamento poplíteo-peroneo. Se realizaron en 3 rodillas cortes selectivos de estas estructuras y control radiográfico con bostezo externo y cajón posterior. Sólo se observó aumento del bostezo externo ante la sección del ligamento lateral externo, que se incrementaba con la sección de las otras estructuras. Sin embargo, se halló un aumento del cajón posterior en los primeros grados de flexión al seccionar cualquiera de las 3 estructuras, por lo que puede existir inestabilidad posterolateral en ausencia de varo. Las disecciones anatómicas y la evaluación radiográfica indican que el ligamento poplíteo-peroneo participa de la estabilidad posterolateral.

arriba

Abordaje transubescapular de la articulación glenohumeral: presentación preliminar.
Rotella, José María.

arriba

Seudoartrosis del "macizo articular": codo del niño.
Rotella, José María.

arriba

Amputación versus salvataje en fracturas expuestas graves de pierna.
Azcoaga, Pablo; Chiavassa, Lisandro; Lobo, Jorge; Brea, Federico; García Campos, Gerardo; Generoso, Cecilia; Gómez, Leonardo


arriba