REVISTA Año 62 • Número 4 •1997 |
||
INDICE
|
||
Manifestaciones en el aparato locomotor de la sepsis estafilocócica infantil. Las infecciones pediátricas estafilocócicas diseminadas con afectación del aparato locomotor generan una morbimortalidad mayor que las infecciones osteoarticulares estafilocócicas corrientes. En el presente trabajo retrospectivo se analizan y discuten los hallazgos y complicaciones a corto y largo plazo de 19 pacientes pediátricos de dicho diagnóstico. Se comparan con los datos provenientes de la revisión bibliográfica. Se concluye sobre la existencia de condiciones predisponentes, la importancia de un tratamiento más agresivo que el habitual en la fase aguda, la necesidad de un seguimiento más prolongado, y sobre la mayor frecuencia de secuelas a largo plazo que requieren tratamientos complejos de reconstrucción. Fractura-luxación de Bosworth. Tratamos un caso de fractura-luxación del tobillo con luxación retrotibial del fragmento proximal del peroné, llamada fractura de Bosworth, cuyo diagnóstico fue desconocido en un primer momento, y en el cual la reducción ortopédica por maniobras clásicas fracasó. En el acto operatorio fue posible su identificación, siendo fácil la reducción y estabilización con osteosíntesis, evolucionando favorablemente, con los cuidados postoperatorios habituales a las fracturas de tobillo. Siendo una lesión infrecuente, nos pareció oportuno revisar los casos publicados, describiendo los posibles mecanismos, características radiológicas y tratamientos. Tratamiento quirúrgico de la seudoartrosis diafisaria de húmero: resultados de un estudio multicéntrico. Se realizó un estudio multicéntrico retrospectivo sobre 69 pacientes que habían desarrollado seudoartrosis aséptica de húmero, y se analizaron los resultados del tratamiento quirúrgico. Los pacientes fueron evaluados entre los años 1971 y 1995. La edad media era de 48 años, 36 eran mujeres y 33 hombres. El tipo más frecuente de fractura fue A3 de la clasificación AO. Diez pacientes tenían fracturas expuestas, 17 presentaban lesiones nerviosas asociadas y 15 teníanotras fracturas asociadas. El tratamiento inicial de la fractura fue conservador en 34 pacientes y quirúrgico en 35. El tiempo medio de latencia entre el trauma inicial y el tratamiento quirúrgico de la fractura fue de 7,2 días. El tipo de callo formado fue atrófico en 52 seudoartosis e hipertrófico en 17. El tratamiento quirúrgico inicial de la seudoartrosis consistió en: placa y tornillos en 36 pacientes, enclavado endomedular en 15, fijación externa en 11, haz de Hackethal en 6 y sólo tornillos en 1. Se utilizó autoinjerto de esponjosa en 36 pacientes, injerto vascularizado de peroné en 1 y aloinjerto en 4. Se logró consolidación de la seudoartrosis en 64 de los 69 pacientes. El número medio de tratamientos quirúrgicos efectuados para lograr la consolidación fue de 1,5 por paciente con un rango de 1 a 4. Cuando utilizamos placa y tornillos se logró consolidación después del primer procedimiento en el 80 por ciento de los casos contra el 63 por ciento de los tratados con clavos endomedulares. No encontramos diferencia significativa en el tiempo medio de consolidación entre la seudoartosis atrófica e hipertrófica. La media de tiempo transcurrido entre el último procedimiento quirúrgico y la consolidación radiológica fue de 4,1 meses. Como conclusión creemos que el tratamiento óptimo de la seudoartrosis de la diáfisis del húmero es la fijación interna con placa a compresión más aporte de injerto óseo. Artrodesis cervical por vía anterior utilizando una placa autobloqueante. La artrodesis cervical anterior es una técnica de probada eficacia en el tratamiento de diversas patologías. El uso de instrumentación disminuye la prevalencia de complicaciones biológicas y mecánicas relacionadas con la inestabilidad. La placa autobloqueante para columna cervical ha sido diseñada para evitar la toma de la cortical posterior. Presentamos la experiencia adquirida en el seguimiento prospectivo de 66 pacientes utilizando la placa autobloqueante para columna cervical, con un seguimiento postoperatorio mínimo de 1 año. El diagnóstico preoperatorio incluyó patología degenerativa, tumoral, traumática y una malformación vertebral. Se colocaron 66 placas y 291 tornillos. La inmovilización postoperatoria se realizó utilizando collar de Dennison en 22 pacientes, collar de Philadelphia en 43 pacientes y halo-chaleco en un paciente. No se registraron complicaciones operatorias o infecciones de la herida cervical. Las radiografías postoperatorias inmediatas fueron comparadas con radiografías estáticas y din micas en la fecha del último control ; 57 pacientes presentaron una artrodesis madura y 9 presentaron seudoartrosis. De éstos, 4 fueron tratados quirúrgicamente. En esta serie la placa autobloqueante para columna cervical resultó un sistema seguro y efectivo para lograr artrodesis cervical por vía anterior en el manejo de diversas patologías. El injerto de peroné vascularizado en la reconstrucción de los huesos largos. Se reseña la anatomía y vascularización del peroné y se describe la técnica quirúrgica para obtenerlo como injerto libre vascularizado. Se analizan 24 casos intervenidos quirúrgicamente entre 1985 y 1997 para reconstrucción de huesos largos: 16 varones y 8 mujeres con edades comprendidas entre los 12 y 73 años. El diagnóstico fue secuela postraumática en 16 casos (todos tuvieron más de 3 operaciones previas) y exéresis tumoral en 8. La brecha a rellenar fue en promedio de 9 cm. La localización: 8 tibias, 7 radios, 5 húmeros y 4 fémures. Se obtuvo la consolidación del injerto "prima facie" en el 90 por ciento de los casos entre los 3 y 8 meses. No hubo complicaciones en la zona dadora y el injerto se hipertrofió luego del año. Las complicaciones fueron: 3 fracturas del injerto, 2 retardos de consolidación, 2 infecciones superficiales, 1 aflojamiento de osteosíntesis. No se registraron seudoartrosis ni necrosis y no se perdió ningún injerto. El resultado funcional del miembro reparado fue aceptable en todos los casos. Cadera. Luxación traumática bilateral simultánea y fractura homolateral de la diáfisis femoral. Aporte al manejo traumatológico de la osteoporosis. Esta comunicación previa quiere poner en evidencia, a través de nuestra casuística de 330 pacientes, la utilidad del trabajo en equipo que tiene el Sector de Osteoporosis en el Servicio de Ortopedia y Traumatología, en un lapso de 6 años de trabajo. El objetivo es tener presente que en nuestro grupo etario existe una patología que el traumatólogo puede diagnosticar precozmente, evitar fracturas y mejorar la calidad del tejido óseo para la cirugía que los pacientes pudieran requerir. Diagnosticada la baja masa ósea, por medio del índice radiológico de Singh, para extremo proximal de fémur, radiografías de columna, laboratorio y, si es posible, con densitometría. Medicamos con el único estimulador de la osteogénesis en el mercado, que es el monoflúor-fosfato de sodio, a valores de 20 mg. de ión flúor, más el agregado de carbonato de calcio de 1 a 1,5 g. por día. Obteniendo como resultado una mejoría clínica del 57 por ciento, una mejoría radiológica del 79 por ciento y un índice de fractura en los pacientes posteriores al tratamiento del 0,9 por ciento. Mesa de cirugía espinal de fabricación autóctona: experiencia chaqueña. Osteotomía valguizante tibial. Se presenta la experiencia con 103 osteotomías altas de tibia con técnica de Coventry efectuadas entre 1980 y 1995. La indicación más frecuente es en pacientes de edad promedio 61 años con rodillas con afecciones artrósicas precoces (Ahlback grado 2 y 3) como tratamiento conservador y con el objeto de preservar la articulación y retrasar la necesidad de artroplastía total. Con una acertada selección de pacientes y adhiriendo a la técnica original con hipercorrección a unos 10 grados de valgo, la osteotomía arroja buenos resultados a mediano plazo (5 a 10 años) con una mejoría del cuadro doloroso y funcional de un 80 por ciento. Tuberculosis vertebral: tratamiento de la cifosis angular progresiva. Complicaciones de las fracturas de cadera tratadas con osteosíntesis. Evaluación preoperatoria de condrosarcomas esqueléticos. Investigación anatómica del drenaje linfático del miembro superior: su importancia en la patología traumatológica.
|