|
Artrodesis lumbosacra: Problemas por la pérdida de la lordosis lumbar
I. AYERZA, F. LANARI ZUBIAUR, L. KENIGSBERG, P. PLATER, M. GITARD y E. BLUMENFELD
Servicio de Ortopedia y Traumatología, Equipo de Patología de la Columna Vertebral, Hospital General de Agudos Juan A. Fernández, Buenos Aires.
Resumen: Se realizó un trabajo retrospectivo clínico y radiológico de las historias de 22 pacientes con dolor recurrente de columna, luego de una operación de artrodesis lumbosacra. En este grupo se constató una pérdida de la lordosis lumbar como consecuencia de la cirugía de 13,7°, como promedio (rango, 3-53,3°). Todos presentaban síntomas de espalda aplanada. La edad promedio fue de 55,7 años (rango, 31- 81 años), con predominio del sexo femenino (14 a 8). La artrodesis fue realizada en 9 casos por discopatías múltiples, en 7 por espondilolistesis degenerativas, en 2 por escoliosis degenerativas del adulto, en 2 por hernias discales recidivadas y en 2 casos por cifosis postraumática. La pérdida de la lordosis fue un factor desencadenante de fenómenos compensatorios en zonas vecinas, como pseudoartrosis lumbosacras con rotura de implantes en 11 casos, degeneración discal vecina con estenosis secundaria del conducto raquídeo en 8 y acuñamientos degenerativos vertebrales en 3 casos. La magnitud de los cuadros clínicos requirió 15 cirugías de revisión, con resultados variables, que mejoraron una vez que se hubo normalizado el contorno sagital de los pacientes.
Palabras clave: Cifosis lumbar. Artrodesis lumbosacra.
arriba
Sinovitis vellosonodular pigmentaria de cadera: Revisión de la literatura y comunicación de cuatro casos
F. PICCALUGA, A. GONZALEZ DELLA VALLE y R. PUSSO
Centro de Patología de Cadera Sir John Charnley. Instituto de Ortopedia y Traumatología Carlos Ottolenghi, Hospital Italiano de Buenos Aires, Buenos Aires.
Resumen: La sinovitis vellosonodular pigmentaria (SVP) es una lesión infrecuente y su localización en la cadera es excepcional. Debido a su baja prevalencia, se han publicado sólo comunicaciones de casos aislados y pequeñas series. El propósito de este trabajo es presentar cuatro casos de SVP en la cadera y revisar la literatura en forma crítica. Se estudiaron 106 casos publicados de SVP en la cadera. De ellos, 47 (44%) no poseen la información mínima necesaria para su evaluación, que debe incluir edad, sexo, hallazgos radiográficos, tratamiento y seguimiento. Los 59 casos restantes fueron evaluados junto con los 4 nuevos, conformando 63 casos. Seis pacientes (10%) habían sido operados previamente por incorrecta interpretación de los síntomas. La punción-biopsia fue el método diagnóstico con mayor rédito. Sesenta enfermos fueron tratados mediante sinovectomía (28 casos), artroplastia (27 casos), artrodesis (3 casos), osteotomía (1 caso) y amputación (1 caso). La prevalencia de recidiva en este grupo fue del 18%; en los tratados con sinovectomía, 36%; con artroplastia, 4% y con artrodesis, 0%. El tratamiento de la SVP en la cadera es controvertido, sin embargo, su diagnóstico precoz es requisito para un tratamiento quirúrgico conservador. Creemos que una evaluación multicéntrica permitiría obtener series numerosas y extraer conclusiones diagnósticas, terapéuticas y pronósticas con relevancia estadística.
Palabras clave: Sinovitis vellosonodular pigmentaria. Cadera. Revisión.
arriba
Síndrome de edema óseo medular de cadera
F. LANDA Sanatorio del Norte, San Miguel de Tucumán, Provincia de Tucumán
Resumen: El síndrome de edema óseo medular de cadera (SEOMC) describe un tipo de patología similar a la necrosis aséptica (NA), pero de curso benigno y con resolución espontánea. Se presentan 7 casos evaluados entre 1995 y 1998, en donde la restitución fue ad integrum. El diagnóstico SEOMC está basado en los cambios visualizados en los estudios de resonancia magnética (RM). Hay controversias en cuanto a considerarlo un cuadro patológico con identidad propia o un estadio inicial de la NA. Se concluye que en el SEOMC está indicada la espera de su resolución espontánea.
Palabras clave: Osteopenia. Cadera. Algodistrofia simpática.
arriba
Quiste meniscal: El valor diagnóstico de la resonancia magnética
A. VALLE Hospital Juan A. Fernández, Buenos Aires.
Resumen: El propósito del presente trabajo es analizar retrospectivamente las imágenes de resonancia magnética (RM) en relación con el hallazgo artroscópico en un grupo de 20 pacientes con diagnóstico de quiste meniscal que fueron intervenidos quirúrgicamente entre abril de 1992 y marzo de 1998. En todos los pacientes el quiste meniscal fue diagnosticado por RM, que informó tamaño, localización y tipo de lesión meniscal. Las roturas meniscales fueron del tipo horizontal en el 90% de los casos. La RM resultó ser un método diagnóstico confiable y de gran valor para el estudio de esta patología.
Palabras clave: Rodilla. Quiste meniscal. Rotura meniscal.
arriba
El procedimiento de Ma y Griffith aplicado al tratamiento de las roturas agudas del tendón de Aquiles
G. FIKS, G. FERRERO y Z. SIMONOVICH Centro de Ortopedia y Traumatología Centenario, Buenos Aires.
Resumen: Se evaluaron a 40 pacientes tratados en el Centro de Ortopedia y Traumatología Centenario entre 1987 y 1995, por rotura aguda del tendón de Aquiles, quienes fueron intervenidos de acuerdo con la técnica de sutura percutánea. Se confeccionó una puntuación de los resultados basada en parámetros objetivos y subjetivos: óptimo y muy bueno, 14 pacientes; bueno, 14 pacientes; regular, 10 pacientes; y malo, 2 pacientes. La tenorrafia percutánea del tendón de Aquiles tiene como ventaja su simpleza técnica, ejecución rápida, abordaje mínimo. Puede ser realizada con anestesia local, no requiere intervención y carece de las complicaciones mayores descritas para otros procedimientos.
Palabras clave: Tendón de Aquiles. Rotura tendinosa. Tenorrafia.
arriba
Disociación piramidoganchosa
E. ZANCOLLI Sanatorio de la Trinidad, Buenos Aires.
Resumen: Se describe una nueva forma de inestabilidad, del lado cubital de la articulación mediocarpiana. La hemos denominado disociación piramidoganchosa. Se produce por la lesión del ligamento piramidoganchoso cubital, que presenta inserciones en el piramidal y el ganchoso y se encuentra en la profundidad del piso del compartimento del cubital posterior. La disociación piramidoganchosa difiere clínica y fisiopatológicamente de la inestabilidad descrita en la bibliografía como inestabilidad mediocarpiana. Para esta nueva patología, el autor diseñó una técnica de reconstrucción ligamentaria anatómica con los tejidos locales (ligamento, piso del 6° compartimento y tendón del cubital posterior). Fueron tratados 13 pacientes; 8 curaron con tratamiento conservador: infiltraciones y fisioterapia. Han sido operados 5 pacientes. Luego de un seguimiento promedio de 38 meses (rango, 7-61 meses) no hubo dolor posoperatorio y se reintegraron en forma total al trabajo. Dos volvieron a la práctica deportiva previa y los tres restantes no hacían deportes antes de la operación.
Palabras clave: Muñeca. Inestabilidad carpiana.
arriba
Luxación anterior recidivante del hombro
G. MAIGNON Servicio de Ortopedia y Traumatología, Hospital Italiano de Buenos Aires, Buenos Aires.
Resumen: El propósito de este trabajo es presentar la experiencia realizada en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Italiano de Buenos Aires con el tratamiento quirúrgico de la luxación recidivante anterior del hombro, utilizando para ello la técnica de la plicatura capsular anterior con deslizamiento oblicuo (PCADO), conocida en inglés como “capsular shift”. Se trataron 29 pacientes (30 hombros), evaluados según la puntuación de Rowe, y se logró un 86,6% de resultados excelentes y buenos contra el 13,3% de regulares y malos (una reluxación ocurrida a los 6 meses de la intervención quirúrgica). Se analiza la técnica quirúrgica, y se estima que ésta proporciona muy buenos resultados, en especial en pacientes con alta demanda funcional de su hombro, ya que no se produce limitación importante de la movilidad, especialmente de la rotación externa.
Palabras clave: Hombro. Luxación recidivante. Plicatura capsular.
arriba
INVESTIGACION
Biomecánica del ligamento cruzado anterior: Comportamiento tensional
P. CARRILERO y H. PUEYRREDON Hospital de Clínicas José de San Martín, Buenos Aires.
Resumen: Se han estudiado 19 rodillas cadavéricas para valorar cuantitativamente la intervención del ligamento cruzado anterior y sus bandas anteromedial y posteromedial en la transmisión de fuerzas, mediante un sistema experimental de aplicación de cargas multiaxial y movilización multiplanar y controlada de la articulación, utilizando el transductor en bucle modificado.
Para tal efecto se fabricó la máquina “Genu II” compuesta con sistemas de carga (neumáticos, torquímetros y prensa mecánica), sistema de movimiento en tres planos y sistemas de registro (celda de carga y transductores rotacionales varo valgo y axial).
La conclusión de este estudio es que las fuerzas en el ligamento cruzado anterior normal y en sus fascículos bajo movimientos articulares combinados no pueden ser determinadas como la simple sumatoria de fuerzas que actúan en el ligamento para cada uno de los movimientos individuales, dado su compleja estructura anatómica y mecánica
Palabras clave: Rodilla. Ligamento cruzado anterior. Biomecánica.
arriba
Obtención y caracterización de recubrimientos bioactivos sobre aceros quirúrgicos
J. GALLARDO,* P. G. GALLIANO,* C. BORDENAVE** y J. C. ORELLANO**
*Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA) y **Hospital Interzonal General de Agudos Oscar Allende, Mar del Plata, provincia de Buenos Aires.
Resumen: Dentro de los metales para uso en cirugía ortopédica, los aceros inoxidables son aquellos que presentan el menor costo, pero simultáneamente el mayor riesgo de sufrir corrosión. La aplicación de recubrimientos inorgánicos adherentes sobre el metal constituye una solución para minimizar dicho riesgo. Actualmente existen prótesis comerciales recubiertas con hidroxiapatita (HA) que permiten una adecuada unión al tejido sin cementación. Pero, además de un elevado costo y un control de procesamiento difícil, la baja adhesividad del recubrimiento al sustrato favorece en algunos casos infecciones y procesos de corrosión en la interfase metal/HA. En este trabajo se evalúa el desempeño en medios fisiológicos (in vivo e in vitro) del acero quirúrgico 316L con recubrimientos vítreos por sol-gel obtenidos por inmersión. La técnica, de fácil implementación y bajo costo, demostró ser eficaz para mejorar la resistencia del metal a la corrosión electroquímica y generar superficies con señales de bioactividad in vitro, como así también promisorias respuestas en la evaluación in vivo subcutánea. De esta manera, los aceros inoxidables recubiertos por esta técnica constituirían una alternativa válida a las aleaciones metálicas biocompatibles, con un costo inferior y resistencia al medio fisiológico similar e incluso superior.
Palabras clave: Implantes. Prótesis. Recubrimientos protésicos.
arriba
INSTRUCCIÓN ORTOPÉDICA DE POSGRADO
Osteogénesis en diastasis
H. MISCIONE,* V. FANO** y J. PISTANI*** *Servicio de Ortopedia y Traumatología Pediátrica, Hospital Dr. J. P. Garrahan; **Servicio de Crecimiento y Desarrollo, Hospital Dr. J. P. Garrahan, ***Area de Cirugía y Anestesiología, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
arriba
La biopsia en lesiones musculosqueléticas
D. MUSCOLO* y E. SANTINI ARAUJO**
* Profesor Adjunto de Ortopedia, Facultad de Medicina,Universidad de Buenos Aires.
** Profesor Adjunto de Patología, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.
Profesor Adjunto de Patología, Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires.
OBITUARIO
Prof. Dr. Carlos E. De Anquin (1916-1999)
El 12 de abril de 1999 falleció Carlos E. De Anquin, un señor en el más amplio sentido de la palabra, ejemplo de vida para aquellos que tuvimos la suerte de conocerlo. Su carrera fue larga y fecunda, tuvo una importante, intensa y dedicada trayectoria médica y universitaria, ofreciendo su talento al servicio de la comunidad.
Amaba su trabajo y mantuvo durante toda su vida una pasión por aprender y enseñar. Amaba la Argentina y todo lo nacional. Amaba su familia. Supo hacerse querer y respetar. Hijo de médico, nació el 18 de noviembre de 1916 en la ciudad de Jesús María, Córdoba. Cursó su carrera universitaria en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó en 1939.
Fue Presidente de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología en 1973 y Presidente del X Congreso Argentino de Ortopedia y Traumatología, el que se realizó por primera vez en la ciudad de Córdoba. En la 4a Sesión Ordinaria de 1993 fue designado Cirujano Maestro. En 1973 fue designado por concurso Profesor Titular de Ortopedia y Traumatología de la Universidad Nacional de Córdoba, cargo que ocupó hasta 1982, cuando se jubiló. Por su destacada actividad universitaria fue nombrado Profesor Emérito. En 1983 fue designado Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Medicina.
Fue Coronel Médico, Jefe del Servicio de Ortopedia y Traumatología y Director del Hospital Militar Córdoba.
Fue Presidente de la SLAOT, Vicepresidente de la SICOT, Presidente de la Academia de Ciencias Médicas de Córdoba, etcétera. Publicó numerosos artículos y libros, algunos clásicos en patología del hombro. La desaparición de Carlos E. De Anquin es una importante pérdida para la sociedad, la medicina y la ortopedia argentinas.
En Córdoba fue, sin ninguna duda, uno de los que más impulsó la Ortopedia y la Traumatología; miembro fundador y primer Secretario de la Sociedad de Ortopedia y Traumatología de Córdoba. Organizó, dirigió y participó en numerosos congresos, cursos, conferencias y ateneos. Su personalidad y valores científicos hicieron posible que numerosos distinguidos ortopedistas nacionales e internacionales visitaran su servicio y su cátedra y, desde allí, transmitieran sus conocimientos.
Dr. Bartolomé T. Allende Córdoba, 11-5-9
arriba
|
|