REVISTA Año 65 • Número 2 • 2000
ORGANO OFICIAL DE LA ASOCIACION ARGENTINA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA

 
 


Editor responsable Franklin J. Merlo
Secretario de redacción Luciano Poitevin
Ex presidente de la AAOT Arturo Otaño Sahores
Director de Publicaciones Eduardo Santini Araujo
Subdirector de Publicaciones Guillermo Bruchman
Empresa Editorial Waberly Hispánica S.A.

 

INDICE

 

 
 

EDITORIAL

Ser médico


"El hombre, por su íntima naturaleza, es un ser social", y este vivir en sociedad nos ofrece los medios materiales y espirituales indispensables para desarrollar la vida humana y sobrenatural.
El médico es un ser social, y en esta convivencia tiene obligaciones que revisten un carácter moral.
Ser médico es aportar, con humildad, lo que está en nuestras manos -poco o mucho- para el bien de los demás.
Ser médico es pensar que cumplimos ejemplarmente los deberes que nos han sido confiados; que lo somos con entereza, con valentía y con espíritu de sacrificio en beneficio de quien es la razón de ser de nuestra profesión: el enfermo.
En el inicio de su profesión, el médico debe plantearse qué quiere ser: médico asistencial, docente con dedicación exclusiva o investigador; en los dos primeros casos hará trabajos científicos y en el tercero, trabajos de investigación.
El premio final lo obtendrá si persevera en su planteo inicial con honestidad y firmeza, y en el devenir de los años el premio que recibirá por su tarea planteada y realizada será íntimo y personal, y no le podrá ser quitado.
Ser médico es contribuir con algo, pequeño o grande, al progreso de la ciencia médica y, en nuestro caso, a la especialidad.
El médico debe actuar con libertad y ética, y que este accionar se note en cada uno de sus actos, en el ejercicio de su profesión y en su vida privada.
Debe ser el crítico más exigente de su tarea como profesional.
Tener siempre presente que en la profesión hay una jerarquía de valores que hay que conocer, valorar y respetar, porque de allí partieron nuestros conocimientos y formación profesional.
Ser médico es saber que un trabajo científico o de investigación se hace no sólo para engrosar el currículum, sino para aumentar los conocimientos propios y contribuir a mejorar los de los demás.
Una buena parte de la vida del médico -y del hombre en general- se encuentra configurada por la realidad del trabajo y el esfuerzo personal, nada se consigue sin esforzarse. Ese cansancio y ese trabajo bien realizados, en tiempo y forma, serán el premio al accionar del médico.
No importa que sea manual o intelectual, para que lo vean algunos o ninguno, lo que importa es hacerlo bien, hoy, ahora, y no engañarse con retrasos que equivalen a no hacerlo.
Hubo una época no lejana -que los jóvenes no conocen- en que el trabajo en el hospital comenzaba a las 7 horas y terminaba cuando la tarea se había agotado y que el 90% de los médicos trabajaba ad honorem (eso no me lo contaron); ninguno, desde el jefe hasta el recién llegado, recibía concesiones en el trabajo. Así se hicieron los grandes maestros y se formaron grandes discípulos.
Ser médico es saber que la medicina es una ciencia, un arte y una técnica. Es una ciencia biológica y, en consecuencia, no es exacta, y se vale del conocimiento y de la reflexión inducida para llegar de casos particulares a conclusiones generales, de allí el estudio y el razonamiento como método.
En la medicina no debe entrar la política, porque en algún momento, ésta puede ser más importante.
Ser médico es una bendición que aumenta la dignidad de una persona.
Ser médico es poner de manifiesto en cada uno de sus actos los valores éticos y morales que supo asimilar durante su crianza, es decir, en su hogar durante su niñez y juventud, y que se verán reflejados después en el ejercicio de su profesión.
Ser médico no es sólo un medio para ganarse el sustento, sino que es un servicio. Se está para servir y, para ello, hace falta un recto sentir y un comportamiento moral, y tener siempre en cuenta que para llegar a la cima, hay que subir por la ladera, paso a paso, con seguridad y firmeza, pero limpiamente. El médico se debe capacitar siempre para poner al servicio del enfermo lo mejor de sus conocimientos, sabiendo que, como dice el aforismo, el médico "cura a veces, alivia a menudo y consuela siempre", de allí la importancia del conocimiento y la palabra.

PEDRO R. YÁÑEZ
MÉDICO

arriba


ESTUDIOS CLINICOS

Injerto de peroné vascularizado en la seudoartrosis congénita

A. PAULETTI, F. CERVIGNI, J. CASTILLO, E. CRIPPA y T. FILI
Hospital de Niños, Córdoba, Provincia de Córdoba.


RESUMEN: Se trataron 5 pacientes con seudoartrosis congénita por neurofibromatosis (3 en pierna y 2 en antebrazo) con injerto vascularizado de peroné. En la pierna se utilizó, en 2 casos, injerto contralateral y en 1, injerto homolateral. Para la estabilización ósea se empleó osteosíntesis intramedular y tornillos, más inmovilización enyesada. Se logró la unión ósea en todos los casos.

PALABRAS CLAVE: Pierna. Antebrazo. Peroné vascularizado. Seudoartrosis congénita.


Sutura artroscópica transglenoidea en inestabilidad del hombro

M. SLULLITEL y D. SLULLITEL
Instituto Dr. Jaime Slullitel de Ortopedia y Traumatología, Rosario, Provincia de Santa Fe.


RESUMEN: Entre 1990 y 1997, se operaron 60 casos con inestabilidad del hombro (luxaciones y subluxaciones) con un seguimiento mínimo de 1 año, utilizándose un retensado sistemático capsular con sutura transglenoidea, independientemente de la existencia o no de una lesión de Bankart. Hubo 4 recidivas (6,6%), interpretándose como tales a la existencia de un signo de aprensión positivo sin luxación. Las causas de recurrencias más importantes son: curva de aprendizaje, bajo número de suturas, edad menor a 20 años, tipo de deporte y laxitud capsular prequirúrgica y posquirúrgica residual. El número de luxaciones, la presencia de lesión de Bankart y el defecto de Hill Sachs no tuvieron peso como factores de riesgo.

PALABRAS CLAVE: Hombro. Luxación. Sutura transglenoidea. Inestabilidad.


Fractura lateral inestable de cadera: Resolución con técnica de Dimon y fijación con clavo-placa compresivo dinámico

F. LOPREITE
Hospital Británico, Buenos Aires.


RESUMEN: Se presenta una serie de 24 fracturas laterales inestables de cadera operadas por el autor con reducción según técnica de Dimon y fijación con clavo-placa compresivo dinámico. Desde mayo de 1997 hasta enero de 1999 se trataron 24 pacientes (21 mujeres y 3 varones), con una edad promedio de 84 años (rango, 71-94 años). No se registraron complicaciones intraoperatorias. Dos pacientes fallecieron en el posoperatorio inmediato por patologías preexistentes. Los objetivos de este tratamiento son: 1) obtener estabilidad intrínseca en una fractura inestable y 2) la movilización precoz de los pacientes, sin pérdida de reducción, disminuyendo los tiempos de asistencia de enfermería y las complicaciones propias de las fracturas de cadera en pacientes ancianos. La estabilización de una fractura lateral inestable con técnica de Dimon, y su fijación con un clavo-placa compresivo dinámico, que supera a la osteosíntesis utilizada en la técnica original, constituye una buena alternativa para solucionar este tipo de patología.

PALABRAS CLAVE: Fractura lateral inestable de cadera. Técnica de Dimon. Clavo-placa compresivo dinámico.

arriba


INVESTIGACIÓN
Tratamiento de fracturas diafisarias de fémur y de tibia con clavos de Ender antimigratorios
Evaluación clínica y experimental


C. PESCIALLO, A. ALVARO, S. VEDOYA, J. GUIÑAZU, G. TERUYA, A. FERNANDEZ, N. AZCONA y E. LONCHARICH
Hospital Británico, Buenos Aires.


RESUMEN: Se realizó un estudio de los clavos de Ender antimigratorios para evaluar si cumplen con el fin para el cual fueron diseñados, es decir, disminuir el porcentaje de complicaciones asociadas a la movilidad del clavo (su migración hacia proximal o distal y pérdida de la reducción lograda). Se abordó el análisis del método desde dos perspectivas diferentes que fueron consideradas fundamentales: 1) se realizó el estudio de los clavos de Ender antimigratorios, en un análisis comparativo con los clavos de Ender clásicos disponibles en el mercado, evaluando las propiedades mecánicas, la composición química y la capacidad antideslizante de cada implante; 2) se realizó la evaluación de 55 pacientes con 32 fracturas diafisarias de fémur y 26 de tibia, tratados con clavos de Ender antimigratorios. Se comprobó que ninguno de los clavos cumple rigurosamente con lo requerido por las normas mecánicas y químicas que regulan su producción, y que existe una diferencia significativa entre la capacidad antideslizante de los clavos de Ender clásicos con los de diseño antimigratorio, a favor de estos últimos. Con respecto a la evolución de los pacientes, no se produjo ningún caso de migración de clavos en las 58 fracturas tratadas.

PALABRAS CLAVE: Fémur. Tibia. Fracturas. Clavos de Ender.


Resultados de la incorporación de aloinjerto óseo libre crioconservado no histocompatible vs. aloinjerto óseo fresco libre no histocompatible
Cirugía experimental

I. BITAR, B. T. ALLENDE, B. L. ALLENDE, G. BREGLIA, C. ALLENDE, G. GONZALES, C. COCCO y T. FILLI
Sanatorio Allende, Córdoba, Provincia de Córdoba.


RESUMEN: Desarrollamos un estudio experimental cuyo propósito principal fue comparar y ayudar a esclarecer el proceso de incorporación del aloinjerto óseo, teniendo en cuenta su habitual forma de utilización, aloinjerto óseo crioconservado libre no histocompatible (AOC), y su forma menos experimentada, como aloinjerto cortical fresco libre no histocompatible (AOF). Se intervinieron quirúrgicamente 40 conejos neozelandeses, no consanguíneos, divididos en 2 grupos experimentales controles, grupo A y grupo B. Se creó un defecto óseo en diáfisis femoral y se colocó AOC intercalar en el grupo A, y AOF intercalar en el grupo B. Los resultados fueron evaluados a los seis meses del trasplante mediante la interrelación de dos variables independientes, clase de injerto y tiempo de estudio, con variables dependientes analizadas por radiología e histología. La incorporación radiológica e histológica del grupo A arrojó mejores resultados porcentuales que aquellos animales tratados con AOF. El porcentaje de complicaciones fue menor en el grupo A. Probablemente, la no consanguinidad entre donante y receptor, el mayor potencial inmunogénico del AOF y la respuesta inmunológica del receptor, atenuada por los efectos de la crioconservación, hayan sido los factores que condicionaron una mejor incorporación porcentual del AOC; sin embargo, la incorporación del AOF fue aceptable y con un porcentaje de complicaciones que no se aleja de los valores publicados. Estadísticamente, el valor p arrojó resultados no significativos.

PALABRAS CLAVE: Aloinjerto óseo.


Los planos aponeuróticos profundos al aparato extensor de los dedos de la mano

J. SZERESZEWSKI y E. VAZQUEZ
Tercera Cátedra de Anatomía, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.


RESUMEN: Se practicaron disecciones del aparato extensor de los dedos de la mano en cadáveres frescos y fijados en formol. Se mostró un plano de tejido fibroso -profundo respecto del aparato extensor- que es continuidad de la aponeurosis dorsal profunda, la cual llega casi hasta la inserción distal de las bandas laterales. En un plano preperióstico, se halló una fascia celuloadiposa que, según consideramos, contribuye al deslizamiento del aparato extensor y, desde un punto de vista biomecánico, evitaría las adherencias entre este último y el primero. Consideramos que las lesiones traumáticas o quirúrgicas de estos delicados planos subtendinosos son las verdaderas responsables de las sinequias que limitan la movilidad en ese nivel.

PALABRAS CLAVE: Mano. Dedos. Aparato extensor. Planos aponeuróticos de los dedos.

arriba


ACTUALIZACIONES

Escapulectomía: Rebalance muscular

J. M. ROTELLA
Sanatorio del Norte, San Miguel de Tucumán, Provincia de Tucumán.


Se presenta una modificación de la técnica de escapulectomía parcial, que denominamos "infraespinal". Esta puede estar indicada para casos con patología tumoral o infecciosa circunscritas al cuerpo del omóplato. Se puede realizar con criterio oncológico, puesto que se reseca todo el compartimiento de la fosa del músculo infraespinoso por atrás y la fosa del músculo subescapular por delante, asegurando así los límites de la resección.
Cuando se resecan los dos tercios del omóplato, la plataforma ósea residual móvil (pero estable) queda desbalanceada. Con la transferencia del músculo pectoral menor hacia el plano posterior se logra estabilizar el tercio proximal remanente del omóplato.2


Clasificación MAN
Un ordenamiento etiopatogénico-clínico-terapéutico de las lesiones del pie en el paciente diabético


B. SEGAL HALPERIN y J. RAFFA
Hospital Argerich, Buenos Aires, Argentina.


La bibliografía médica define las lesiones en los pies que sufren los pacientes diabéticos como de origen neuropático, séptico o isquémico, señalando frecuentemente la combinación, en grado variable, de esas causas. De modo que estas lesiones, cuya etiología común es la diabetes mellitus, reconocen una patogenia diferente (neuropatía y/o arteriopatía y/o infección); en consecuencia, su aspecto clínico y su evolución también difieren. Por eso, englobarlas a todas bajo la denominación general de "pie diabético", como es habitual en nuestro medio, nos parece clínicamente desacertado y riesgoso.

arriba


INSTRUCCION ORTOPEDICA DE POSGRADO

Lesiones del plexo braquial en el adulto. Parte 2

S. PALAZZI COLL y J. CACERES LUCERO
Unidad de Nervios Periféricos y Plexo Braquial, Centro Médico Teknon, Barcelona, España.

arriba


COMENTARIOS DE LIBROS

Callaghan, J; Rosenberg, A; Rubash, H. The Adult Hip. Filadelfia: Lippincott-Raven, 1997

Llega a nuestras manos esta primera edición en inglés de un tratado que, sin duda, se constituirá en libro de consulta obligado de aquellos que buscan perfeccionar sus conocimientos acerca de la cirugía de cadera del adulto. Sus autores representan a una destacada generación de cirujanos ortopédicos jóvenes en los Estados Unidos, que ha trabajado intensamente en el área de los reemplazos articulares, no sólo publicando un gran número de artículos al respecto, sino definiendo a través de trabajos de alta calidad científica, líneas de pensamiento actuales. El libro consta de dos volúmenes. El primer volumen se inicia con una síntesis de la historia de la cirugía de la cadera a cargo del doctor Peltier, autor de una maravilloso tratado sobre la historia y evolución de la cirugía ortopédica, que excede este comentario. A continuación se enfoca el estudio de las ciencias básicas, brindándole al lector una actualización imprescindible para comprender los caminos del éxito y del fracaso en el campo de la cirugía de reemplazos articulares. En forma clara se detallan las características de los nuevos biomateriales actualmente en uso, así como los fenómenos biológicos que se desarrollan en el organismo como consecuencia del desgaste de éstos. Una mención especial merece el comentario acerca de la biología de los injertos óseos desarrollado en dos capítulos escritos por el doctor Goldberg, y a continuación por el doctor Muscolo y Ayerza, quienes se encargan de esta forma de poner el nombre de la cirugía ortopédica argentina en un alto nivel internacional. El desarrollo de las ciencias clínicas puntualiza la importancia de la evaluación prequirúrgica y de los estudios complementarios necesarios que permiten arribar a un preciso diagnóstico y adecuado planeamiento del acto quirúrgico. Para finalizar este primer volumen, se detallan las alternativas quirúrgicas a la cirugía de reemplazos articulares, así como la descripción clínico-patológica de entidades nosológicas que afectan la articulación de la cadera.
El segundo volumen está dedicado en forma exclusiva a detalles en la técnica quirúrgica y modelos protésicos de las cirugías de reemplazos articulares primarios y de revisión. Incluye en forma novedosa un capítulo dedicado a economía y costos generados por este tipo de cirugías. Con respecto a la cirugía de reemplazo primaria se incorpora un capítulo que focaliza sobre la cirugía compleja de cadera en situaciones como la displasia de cadera; a continuación resulta de gran importancia el capítulo dedicado a infecciones en la cirugía protésica. Es de mención especial el desarrollo en capítulos separados sobre los temas que representan en la actualidad una controversia aún no dilucidada en la literatura internacional, sobre las diferentes técnicas quirúrgicas y modelos protésicos utilizados en la actualidad, todo esto ordenado según se desarrolle del lado femoral o acetabular, siendo en la mayoría de los casos los mentores de estas técnicas los encargados de escribir estos capítulos. Es así como podemos consultar las técnicas de injerto molido que preconizan el doctor Sloof o el doctor Ling para la reconstrucción de defectos acetabulares y femorales, y como opuesto encontrar en otros capítulos, detalles de modelos protésicos de diseños especiales con recubrimiento poroso que pretenden solucionar estos mismos defectos óseos.
El libro viene acompañado como opcional con una edición en CD-ROM que cuenta con el mismo texto y figuras del libro, pero que en forma adicional brinda la posibilidad de consultar el resumen de la gran mayoría de las referencias bibliográficas citadas; si a lo previamente citado le sumamos la rapidez y versatilidad en la búsqueda que nos provee este formato digital, concluiremos que se trata de un elemento imprescindible que enriquece la presentación de este libro.
Pienso que esta obra de los doctores Callaghan, Rosenberg, y Rubash se ha constituido en un libro de referencia en la especialidad, del cual esperamos reediciones actualizadas en el futuro que seguramente nos permitirán considerarlo un clásico de la cirugía de cadera.


White III, AA y Panjabi,MM. Clinical biomechanics of the spine. Filadelfia: Lipincott, 2000

Esta es la segunda edición de un texto de fundamental importancia para todos aquellos dedicados a tratar los problemas del raquis. El título expresa con justeza el propósito que ha animado a los autores: emplear la biomecánica para interpretar y analizar la anatomía y fisiología normal y anormal para poder entender y tratar los problemas que los pacientes tienen en su columna vertebral. Los autores, un distinguido cirujano ortopédico y un experto bioingeniero, se han reunido para brindar los fundamentos de ciencia básica con aplicaciones en la práctica clínica, y agregar una nueva dimensión en el entendimiento de la fisiología y patología vertebral. La aplicación de leyes mecánicas y técnicas de ingeniería sofisticada a la función de la columna vertebral es uno de los logros de la ortopedia moderna. En esta obra se cubren todos los aspectos importantes de los problemas comunes que afectan los desórdenes espinales: escoliosis, lumbalgia, trauma, artritis, etcétera. Los problemas médicos básicos son encarados desde un inteligente punto de vista biomecánico. Para su mejor comprensión se discuten los aspectos físicos de la columna con modelos tridimensionales que simulan la conducta mecánica de ésta. Los primeros capítulos tratan las propiedades físicas y la cinemática de la columna. Luego siguen varios capítulos referidos a problemas clínicos específicos, la comprensión de los cuales está basada en la biomecánica clínica de la columna. En ellos son tratados la escoliosis, las fracturas, la inestabilidad vertebral, el dolor raquídeo, los dispositivos ortésicos, y los procedimientos quirúrgicos. El texto trae diagramas claramente instructivos y fotografias que ayudan a comprender los conceptos con mayor facilidad. Al final hay un capítulo titulado "Biomecánica de la A a la Z" que contiene los términos y conceptos de ingeniería aplicables a la biomecánica ortopédica; cada definición está ilustrada con ejemplos ortopédicos y de ingeniería y acompañada por una o más ilustraciones. El libro está escrito en un lenguaje fácilmente accesible para el ortopedista, y está dirigido a todos aquellos vinculados con la patología de la columna vertebral: ortopedistas, neurólogos, fisiatras, radiólogos y kinesiólogos.
DR. FRANKLIN MERLO


Wiss, DA Fractures. Master in Orthopaedic Surgery, Filadelfia: Lipincott, 1998

Este tomo forma parte de una serie de diez volúmenes referidos a técnicas quirúrgicas descritas por especialistas reconocidos en cada uno de los temas.
Las fracturas se encuentran distribuidas en tres grandes grupos: extremidad superior, extremidad inferior, pelvis y acetábulo. No hay referencia a fracturas del raquis.
Para cada fractura se consideran distintas alternativas quirúrgicas en capítulos separados. Se analizan las indicaciones, las contraindicaciones, la planificación preoperatoria, el procedimiento quirúrgico, el posoperatorio y las complicaciones. Muchos capítulos tienen casos ilustrativos y todos concluyen con referencias a la lectura recomendada.
Algunos capítulos referidos a la luxación de la rodilla, a colgajos musculares y a vías de abordaje contribuyen al mayor entendimiento de los procedimientos quirúrgicos.
Está magníficamente ilustrado con fotografías en color de cada procedimiento, radiografías y esquemas. Sin duda este aspecto resulta sobresaliente y hará su lectura particularmente grata.
Los procedimientos quirúrgicos ilustrados son una referencia recomendable para el tratamiento quirúrgico de las fracturas.

DIEGO VERSCHOOR

arriba


ANUNCIOS DE CONGRESOS Y CURSOS

XXXVII CONGRESO ARGENTINO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA
II CURSO EN ARGENTINA DE LA AMERICAN ACADEMY OF ORTHOPAEDIC SURGEONS
"ACTUALIZACION EN TRAUMA"


3 al 7 de diciembre de 2000
Centro de Convenciones
del Buenos Aires Sheraton Hotel
PRESIDENTE: Dr. José R. Valls
SECRETARIO: Dr. Hernán del Sel

XXXVIII CONGRESO ARGENTINO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA

2 al 6 de diciembre de 2001
Centro de Convenciones
del Buenos Aires Sheraton Hotel
PRESIDENTE: Dr. Héctor F. Girardi
SECRETARIO: Dr. Enrique C. Reina

XXXIX CONGRESO ARGENTINO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA

8 al 12 de diciembre de 2002
Centro de Convenciones
del Buenos Aires Sheraton Hotel
PRESIDENTE: Dr. Oscar Varaona
SECRETARIO: Dr. Andrés Silberman

XX CONGRESO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA INFANTIL
I CONGRESO INAUGURAL OFICIAL SLAOTI

3 al 6 de octubre de 2000
Sheraton Libertador Hotel,
Salón Las Américas
Secretaría: Sra. Leonor; Tel./fax: 4831-0421

EUROSPINE 2000 - ANNUAL MEETING OF THE EUROPEAN SPINE SOCIETY & EUROPEAN SPINAL DEFORMITY SOCIETY

9 al 13 de octubre de 2000
Antwerp, Bégica
Dr. R. Gunzburg, MD, PhD, Nielionstraat 14
B-2600, Berchem, Bélgica
Tel.: 32 3 240 20 40; fax: 32 3 218 78 41

XXVI CONGRESO ARGENTINO DE CIRUGIA DE LA MANO Y RECONSTRUCTIVA DEL MIEMBRO SUPERIOR

26 al 28 de octubre de 2000
Sheraton Libertador Hotel, Córdoba 680
Capital Federal, Argentina
Secretaría: Srta. Carla; Tel./fax: 4805-6169

XI CONGRESO DE PATOLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL

26 al 28 de octubre de 2000
Centro Cultural Parque España, Rosario, Santa Fe
Secretaría: Sra. Marisa; Tel.: 4801-2320 (int. 19)
Fax: 4801-7703

VI CONGRESO DE LA ASOCIACION ARGENTINA DEL TRAUMA ORTOPEDICO

1 al 3 de septiembre de 2000
Círculo Fuerza Aérea Argentina, Córdoba 700
Capital Federal, Argentina
Secretaría: Srta. Lali; Tel.: 4801-2320 (int. 19)
Fax: 4801-7703

V CONGRESO ARGENTINO DEL CAPITULO DE NEURO-ORTOPEDIA

7 al 9 de septiembre de 2000
Secretaría: Sra. Liliana; Tel./fax: 4805-3677

VIII CONGRESO ARGENTINO DE TRAUMATOLOGIA DEL DEPORTE

14, 15 y 16 de septiembre de 2000
Secretaría: Srta. Lorena; Tel.: 4801-2320 (int. 22)
Fax: 4801-7703; e-mail: trasport@interar.com.ar

XII CONGRESO DE LA ASOCIACION ARGENTINA PARA EL ESTUDIO DE LA CADERA Y LA RODILLA

14 al 16 de septiembre de 2000
Paseo La Plaza, Av. Corrientes 1660
Capital Federal, Argentina
Secretaría: Sra. Marisa; Tel.: 4801-2320 (int. 19)
Fax: 4801-7703

IX CONGRESO DE LA SOCIEDAD EUROPEA DE TRAUMATOLOGIA DEPORTIVA, CIRUGIA DE RODILLA Y ARTROSCOPIA (ESSKA)

16 al 20 de septiembre de 2000, Londres, Inglaterra
Fax: 44 181 743 1010; e-mail: esska@concorde-uk.com

XV CONGRESO ARGENTINO - II CONGRESO LATINOAMERICANO Y I CONGRESO PANAMERICANO DE MEDICINA Y CIRUGIA DE LA PIERNA Y EL PIE

24 al 26 de septiembre de 2000
Complejo La Plaza, salas Pablo Picasso y Pablo Neruda
Av. Corrientes 1660, Capital Federal, Argentina
Secretaría: Sra. Liliana; Tel./fax: 4805-3677

EE.UU.

18-20 de agosto Cervical Spine Decompression & Stabilization que se llevará a cabo en St Louis, Mo.
Para más información dirigirse a Sandy Turck, Practical Anatomy and Surgical Technique Workshop of St. Louis, 3839 Lindell Blvd, St. Louis, MO 63108, EE.UU., o llamar al tel. (314) 535-4000, o por fax al (314) 535-8214, o por e-mail a pawslab@slu.edu , o visite la página Web pawslab.slu.edu.

12-14 de octubre
Low Back Pain and Sciatica que se llevará a cabo en Boston, Mass. Auspiciado por la Harvard Medical School, el Department of Continuing Education y el Beth Israel Deaconess Medical Center, Department of Orthopedics.
Para más información dirigirse a HMS Continuing Education, PO box 825, Boston, MA 02117, EE.UU., o llamar al tel. (617) 432-1525, o por fax al (617) 432-1562, o por e-mail a hms-cme@hms.harvard.edu , o visite la página Web http://www.med.harvard.edu/conted/


EUROPA

7 de agosto-1 de septiembre
First lnterdisciplinary Congress on Spinal Surgery (World Spine I) que se llevará a cabo en Berlín, Alemania. Para más información dirigirse a Mario Brock, MD, Congress President, Universitatsklinikum Benjamin Franklin, Neurochirurgische Klinik, Hindenburgdamm 30, D-12200 Berlín, Alemania, o llamar al tel. 49 30 8445 2531, o por fax al 49 30 8445 3569


ASIA

28-29 de septiembre
The 15th Annual Orthopaedic Research Meeting of the Japanese Orthopaedic Association que se llevará a cabo en Kyoto, Japón. Para más información dirigirse a Secretariat, The 15th Annual Orthopaedic Research Meeting of the Japanese Orthopaedic Association, Dept of Orthopaedic Surgery, Kyoto Prefectural University of Medicine, Kawaramachi-Hirokoji, Kamigyo-ku, Kyoto 602-8566 Japón, o llamar al tel. 81-75-251-5549, o por fax al 81-75-251-5841, o por e-mail a yhirasaw@koto.kpu-m.ac.jp


CURSOS

CURSO OFICIAL DE LA ASOCIACION ARGENTINA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA
Abril-noviembre 2000
Salón Auditorio Prof. Dr. Carlos Ottolenghi
Buenos Aires - Rosario - Córdoba - Noroeste - Neuquén Bahía Blanca - La Plata - Oeste de la Provincia de Buenos Aires

2º CURSO OFICIAL BIANUAL DE PATOLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL 1999-2000
Marzo-septiembre en Buenos Aires y mayo-noviembre en Tucumán.
Sede Buenos Aires: Auditorio Carlos Ottolenghi de la AAOT (Vicente López 1878, Capital Federal)
Sede Tucumán: Aula Tiburcio Padilla, Hospital Angel C. Padilla (Alberdi 550, San Miguel de Tucumán)
Informes e inscripción: Secretaría de la S.A.P.V. (lunes, miércoles y viernes de 13 a 20 hs.)
Tel./fax: 4807-8199; e-mail: sapcv@anet.com.ar

CURSO OFICIAL ANUAL DE LA ASOCIACION ARGENTINA DE TRAUMATOLOGIA DEL DEPORTE
Abril-noviembre (13 de abril al 30 de noviembre de 2000)
Tel.: 4801-2320 Int.: 112; e-mail: aatd@correoweb.com

II CURSO ANUAL DE AGOSTO DE C.A.B.A.L. (CAPITULO DE ANATOMIA Y BIOMECANICA DEL APARATO LOCOMOTOR)
11 y 12 de agosto de 2000, Buenos Aires, Argentina
En Auditorio de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología
Informes: Tel.: 4805-3677; e-mail: nnatiello@csf.com.ar
http://www.samecipp.webjump.com

arriba