REVISTA Año 66• Número 3• 2001 |
||
INDICE
|
||
· TUMOR DE CÉLULAS GIGANTES DE RODILLA RESUMEN: Entre 1960 y 1996, fueron tratados 105 pacientes con diagnóstico de tumor de células gigantes en la rodilla. Cincuenta y cinco fueron en fémur distal y 50 en tibia proximal. Veinte correspondían al grado I de Campanacci; 38, al grado II; y 47, al grado III. La edad promedio fue de 29 años. Se practicó resección en bloque del tumor (80 pacientes) y curetaje y fenolización (25 pacientes); el seguimiento promedio fue de 16 años. El porcentaje de recidiva local en toda la serie fue del 7% (7 pacientes), todas antes de los 3 años posoperatorios; esta tasa fue similar en los tres estadios de Campanacci. Un paciente sufrió transformación sarcomatosa y requirió una amputación. Hubo 15 complicaciones no oncológicas posoperatorias que requirieron una nueva cirugía, 12 en los pacientes tratados con resección del tumor (15%) y 3 en los que se realizó curetaje y fenolización (12%). No hubo diferencias significativas en las complicaciones no oncológicas entre los dos grupos de tratamiento. PALABRAS CLAVE: Rodilla. Tumores óseos. Tumores de células gigantes.
· FRACTURAS DE LA ESCÁPULA – “HOMBRO FLOTANTE” RESUMEN: El trabajo incluye 40 pacientes (36 varones y 4 mujeres) con fracturas de la escápula tratados entre 1993 y 1999. La edad promedio fue de 36 años (rango, 16-75 años). Siete pacientes presentaron doble o triple rotura del complejo suspensorio superior del hombro. Diez fracturas fueron operadas por compromiso de la superficie articular glenoidea, severo desplazamiento o inestabilidad mecánica con pérdida de la función suspensoria del miembro superior. El seguimiento mínimo fue de 10 meses y el máximo, de 5 años. Los resultados con el tratamiento conservador fueron excelentes y buenos (29 casos) y malo (1 caso). Los resultados en los 9 pacientes operados fueron excelentes y buenos (8 casos) y regular (1 caso). El objetivo es establecer los “criterios de inestabilidad” que permiten definir las indicaciones quirúrgicas de estas fracturas. PALABRAS CLAVE: Escápula. Fracturas. Complejo suspensorio superior hombro. Hombro flotante.
· ESTABILIZACIÓN QUIRÚRGICA DE LESIONES TRAUMÁTICAS CERVICALES CON UNA PLACA AUTOBLOQUEANTE RESUMEN: El tratamiento quirúrgico de las lesiones traumáticas en la columna cervical por vía anterior permite descomprimir el conducto raquídeo y reconstruir la columna anterior. La utilización de placas con tornillos favorece la estabilidad necesaria para evitar complicaciones posoperatorias. En 1986, Morscher comunica el empleo de un sistema de placa con tornillos autobloqueantes que no requiere la toma bicortical. El propósito de este trabajo es evaluar los resultados obtenidos en el manejo de lesiones traumáticas de la columna cervical utilizando este implante y determinar en qué tipo de lesiones puede resultar insuficiente la fijación anterior con este sistema. Se evaluaron en forma prospectiva 38 pacientes tratados con un abordaje anterior con discectomía, corpectomía descomprensiva o ambas, reducción y artrodesis más instrumentación con una placa con tornillos autobloqueantes. El seguimiento mínimo fue de 12 meses y el máximo de 55 meses. La evaluación preoperatoria consistió en un examen neuroortopédico y estudios por imágenes (radiografía, tomografía y resonancia) para determinar las estructuras dañadas. Estos datos fueron registrados en una tabla especificando el mecanismo de lesión e identificando aquellos casos que recibieron tracción. En 36 pacientes, se consiguió una artrodesis sólida sin cambios en la reducción, mientras que en los 2 restantes, se documentó la reluxación con aflojamiento del implante antes del alta hospitalaria. La evaluación de los resultados nos permite reconocer dos situaciones en las que una fijación anterior como única estabilización es insuficiente; por el contrario, las lesiones del complejo ligamentario posterior no contraindican el procedimiento comunicado y éste resulta de primera elección cuando es necesario actuar sobre la columna anterior (descomprimir o recomponer). PALABRAS CLAVE: Columna cervical. Fracturas de la columna cervical. Placa autobloqueante.
· MALA PRAXIS EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA: ¿CUÁNDO Y DÓNDE SE GENERA EL JUICIO? UN LLAMADO DE ATENCIÓN PALABRAS CLAVE: Mala praxis. Responsabilidad médica. Demanda judicial.
|
||
PRESENTACIÓN DE CASOS · SINOVIOSARCOMA DE LA COLUMNA LUMBAR. INFORME DE UN CASO
· TUMOR DE CÉLULAS GIGANTES MALIGNO EN COLUMNA VERTEBRAL. A PROPÓSITO DE UN CASO
· RECONSTRUCCIÓN PRIMARIA DE TIBIA CON INJERTO DE BANCO EN FRACTURAS EXPUESTAS. TRATAMIENTOS LOCALES TEMPRANOS APLICADOS. RESULTADOS EXPERIMENTALES.
· REPARACIÓN PRIMARIA DE LOS TENDONES FLEXORES DE LA MANO EN LA ZONA CRÍTICA
· ASPECTOS MEDICOLEGALES EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA
INSTRUCCIÓN ORTOPÉDICA DE POSGRADO · LUXACIÓN CONGÉNITA DE LA CADERA – 2001
|