REVISTA Año 66• Número 4• 2001
ORGANO OFICIAL DE LA ASOCIACION ARGENTINA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA

 
 

INDICE

 

 
 

ESTUDIOS CLÍNICOS

· ANÁLISIS DEL CONTORNO SAGITAL EN LA ARTRODESIS DE LA COLUMNA LUMBOSACRA. UTILIDAD DE UN ÍNDICE TORACOLUMBAR
P. D. Plater, I. R. Ayerza, L. G. Kenigsberg, F. J. Lanari Zubiaur, M. D. Gitard y E. Blumenfeld
Hospital General de Agudos “Juan A. Fernández”, Buenos Aires

RESUMEN: Se realizó una evaluación clínica y radiológica en 40 adultos, que fueron divididos en tres grupos: grupo 1 (control), compuesto por 15 individuos sanos y asintomáticos; grupo 2 formado por 5 pacientes con cirugías artrodesantes de raquis lumbar, con buena evolución o asintomáticos y grupo 3 compuesto por 20 pacientes operados, con clínica de síndrome de hipolordosis lumbar. Se efectuaron estudios radiológicos de perfil, de pie, en los cuales se cuantificaron la lordosis lumbar y la cifosis torácica utilizando el método de Lipmann-Cobb, y se analizó la línea de la plomada extendida desde C2 y su relación con S2. En todos los casos, se estudió la relación entre la cifosis torácica y la lordosis lumbar, y se estableció un índice, producto de la razón entre la cifosis y la lordosis [índice toracolumbar (ITL) = cifosis torácica (CT) / lordosis lumbar (LL)]. Se observó que el ITL en los grupos 1 y 2 fue <0,9 (máx. 0,9 y mín. 0,3) sin balance positivo en la línea de la plomada. En el grupo 3, el ITL fue >1 (máx. 2 y mín. 1), con un promedio de 1,14. La línea de la plomada mostró alteraciones en la bipedestación en 14 pacientes; se adelantaba a S2 menos de 3 cm en 8 pacientes y más de 5 cm en 6 pacientes, todos del grupo 3. Además, un grupo de pacientes no encuadraba en la clasificación de síndromes de hipolordosis, ya que no tenía características de una descompensación global o segmentaria. El objetivo de medir la relación toracolumbar (ITL) es contar con un elemento para conocer el valor de la lordosis ideal en los pacientes que serán sometidos a una cirugía de fusión lumbar. Un ITL >1 indicaría la existencia o el desarrollo de un síndrome de hipolordosis lumbar.

PALABRAS CLAVE: Raquis. Raquis lumbar. Indice toracolumbar.

 

arriba

· HERIDAS POR PROYECTILES DE ARMA DE FUEGO EN LA COLUMNA VERTEBRAL
*A. Steverlynck, *R. Castelli, *J. Astiasarán, **A. Rullan Corna, ***D. Ricciardi y ***G. Vadra
*Hospital Militar Central; **Cuerpo Médico Departamento Oeste, Morgue Policial, Hospital Militar Central y ***Hospital General de Agudos “Dr. Teodoro Alvarez”, Buenos Aires

RESUMEN: Se evaluaron 26 pacientes con heridas por proyectiles de arma de fuego en la columna vertebral. La mayor parte presentó lesiones asociadas y un alto porcentaje falleció como consecuencia de ellas. Se propone una clasificación que plantea conjuntamente las principales variables que afectan la evolución, el pronóstico y el tratamiento de este tipo de lesiones. Las lesiones neurológicas y menos frecuentemente la inestabilidad inciden en la indicación quirúrgica. Las lesiones asociadas influyen en la morbimortalidad.

PALABRAS CLAVE: Proyectil. Arma de fuego. Lesión radicular. Lesión medular. Inestabilidad.

 

arriba

· INFECCIONES RAQUÍDEAS POSOPERATORIAS TEMPRANAS SOBRE INSTRUMENTACIONES FERROMAGNÉTICAS: VALOR DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA Y DE LA SACAROTERAPIA EN SU MANEJO
*P. Manzone y **D. Forlino
*Unidad de Patología Espinal, Hospitales “Julio C. Perrando” y “Avelino Castelán”, **Consultorio Radiológico “Resistencia” y “Diagnóstico por Resonancia S.A., Resistencia, Chaco

RESUMEN: Entre 1991 y 1999, se trataron 9 pacientes con infecciones posoperatorias tempranas de columna vertebral sobre instrumentaciones ferromagnéticas. Cinco hombres y cuatro mujeres (edad promedio 37 años y 7 meses) tuvieron infecciones profundas subaponeuróticas en la columna toracolumbosacra. El tratamiento consistió en: 1) identificación del germen y tratamiento antibiótico específico prolongado; 2) evaluación con tomografía computarizada para identificar colecciones o abscesos en partes blandas y lesiones óseas vertebrales, consolidación de los injertos y fusión de las articulaciones facetarias; y 3) desbridamiento quirúrgico con persistencia de los implantes expuestos y curación de la herida con azúcar granulada. El seguimiento promedio fue de 2 años y 2 meses. Ocho pacientes tuvieron curación infectológica. En dos casos, el resultado final no fue bueno.

PALABRAS CLAVE: Infección raquídea posoperatoria. Instrumentación vertebral. Sacaroterapia.

 

arriba

· LESIÓN DEL COMPLEJO BÍCEPS-LABRAL. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO
J. F. Alcacer
Sanatorio Mapaci, Rosario, Santa Fe

RESUMEN: A partir del conocimiento profundo de esta área del labrum y de comprender su importancia funcional como anclaje de la porción larga del tendón del bíceps, se describen maniobras semiológicas específicas que, junto con la resonancia magnética y la artroscopia, permiten llegar a un diagnóstico de certeza. Todos nuestros pacientes fueron estudiados mediante 4 maniobras semiológicas preoperatorias: test de Speed, test del brazo cruzado de O' Brien, test de recolocación de Jobe y dolor a la presión sobre la corredera bicipital, además de la resonancia magnética. Entre febrero de 1998 y diciembre de 2000, se realizaron 267 artroscopias de hombro, y se diagnosticaron 16 casos de lesión del labrum. Once pacientes eran de sexo masculino y 5, de sexo femenino, con un promedio de edad de 28 años (rango: 17-52 años). Entre los pacientes, hallamos: subtipo I (2 casos; 12,5%), subtipo II (11 casos; 68,75%), subtipo III (2 casos; 12,5%) y subtipo IV (1 caso; 6,25%). Todos fueron resueltos por vía artroscópica y, según los subtipos, se practicó debridamiento o anclaje con arpones. El objetivo de este trabajo es jerarquizar la importancia de los tests preoperatorios por examen físico para obtener los mejores resultados con procedimientos artroscópicos.

PALABRAS CLAVE: Hombro. Lesión SLAP. Artroscopia.

 

arriba

· TRATAMIENTO DEL GENU VARO ARTRÓSICO CON SUSTITUCIÓN PROTÉSICA UNICOMPARTIMENTAL: INDICACIONES Y RESULTADOS INICIALES
*G. Roitman, **H. M. Depetris y ***G. Bruchmann
*Sanatorio Parque, **Sanatorio Británico y ***Clínica de Cadera y Rodilla, Rosario, Santa Fe

RESUMEN: Se analiza la artroplastia unicompartimental medial de la rodilla como indicación en el genu varo artrósico avanzado en 31 casos unilaterales (12 derechas y 19 izquierdas) con un seguimiento promedio de 82 meses (8-156 meses) (6,8 años) desde 1987. El grupo de pacientes estaba formado por 23 mujeres y 8 varones, con una edad promedio de 68,5 años (56-81 años). En esta serie, se implantaron los diseños de Marmor inicialmente y, en una etapa posterior, los de Cartier. Siete casos (22,5%) tenían antecedentes de menisectomía medial y 4 de ellos (12,9%), necrosis del cóndilo medial, asociada a genu varo. En todos los casos, los componentes tibiales fueron de polietileno de espesor total. En 2 pacientes (6,4%), se había indicado una osteotomía proximal de la tibia contralateral. El deseje articular promedio preoperatorio de la tibia fue de 3,5° (rango, 1°-6°). Todos los pacientes fueron valorados en el posoperatorio con el sistema de evaluación de la Knee Society (KSS). El rango promedio de flexión posoperatoria fue de 117° (105°-130°). Se lograron resultados excelentes y buenos en el 93,4% con respecto a dolor, movilidad y estabilidad posoperatoria (78 puntos de promedio) y en el 90,2% con respecto a la función (72,5 puntos de promedio). Los pacientes fueron sometidos a una evaluación radiológica posoperatoria para investigar la interlínea articular lograda (70,9% de hipocorrecciones menores de 1,5°) y la posición de los componentes protésicos (93,5% óptimamente colocados). El tiempo promedio de hospitalización fue 5,4 días (rango, 3-8 días).

PALABRAS CLAVE: Rodilla. Genu varo. Artrosis. Prótesis unicompartimental.

 

arriba

 

 
  PRESENTACIÓN DE CASOS

· AMAUROSIS UNILATERAL POSTERIOR A CIRUGÍA DE COLUMNA LUMBAR
J. P. Bernasconi, P. Coll, S. Charosky, T. Rudt y G. Ramírez
Instituto Dupuytren, Buenos Aires

arriba

· LAVADO ARTROSCÓPICO DE UNA INFECCIÓN HEMATÓGENA TARDÍA DE UN REEMPLAZO TOTAL DE CADERA
*A. González Della Valle, **P. Salonia Ruzo, ***B. Brause y ***E. A. Salvati
*Hospital Italiano de Buenos Aires, **Hospital Militar Central de Buenos Aires y ***The Hospital for Special Surgery, New York, EE.UU.

 

arriba

INVESTIGACIÓN

· NERVACIÓN MACROSCÓPICA Y MICROSCÓPICA DEL LIGAMENTO GLENOHUMERAL INFERIOR DEL HOMBRO
*A. Gosak, *M. Oettinger y **P. Yema
*Hospital Alemán, Buenos Aires y **II Cátedra de Anatomía de la Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires

RESUMEN: Se investigaron 45 hombros de especímenes humanos adultos, sobre los que se realizaron disecciones quirúrgicas convencionales y microdisección con elementos de magnificación visual (lupa x3,5) para buscar la inervación del ligamento glenohumeral inferior (LGHI). Se realizaron tinciones con hematoxilina y eosina para confirmar la naturaleza ligamentaria, con tricrómico de Masson para identificar el recorrido de las fibras nerviosas intraligamentarias. La inervación del LGHI está dada en un 93,33% (42 casos) por el nervio circunflejo; en 2,2% (1 caso), por el nervio radial. En el 4,4% (2 casos), no había inervación aparente, que luego se pudo detectar bajo microscopio. Identificamos dos patrones de inervación. El tipo 1, se caracterizan por 2 ó 3 colaterales que se desprenden del tronco del nervio desde la cara exterior y, luego, transcurren en sentido divergente hasta abordar al ligamento aproximadamente 15 mm más posterior y lateral. En el tipo 2, el nervio circunflejo no envía ningún colateral hasta llegar a la parte posterior del ligamento y, aquí, se abre un abanico de múltiples colaterales, en promedio 5, que ingresan en el ligamento. Los dos patrones de inervación muestran un diseño de distribución especialmente preparado para evitar una desnervación del ligamento ante una desinserción o ruptura intrasustancia de éste. Concluimos que el circuito neural queda indemne luego de una luxación y que una reinserción devuelve la activación normal de los mecanorreceptores.

PALABRAS CLAVE: Ligamento glenohumeral inferior. Nervio circunflejo. Nervio radial.

 

arriba

· CAPACIDAD ADHESIVO-REPARATIVA DE CONDROCITOS ARTICULARES AISLADOS Y TRASPLANTADOS IN VIVO
*G. M. Peretti, **F. A. Razza, **G. Macias, **M. A. Randolph, *G. Fraschini y ***D. J. Zaleske
*Ospedale San Raffaele, Milán, Italia, **Hospital "Cosme Argerich", Buenos Aires y ***Massachusetts General Hospital, Boston, Massachusetts, EE.UU.

RESUMEN: La reparación de los defectos condrales mediante el implante de condrocitos autólogos presupone la síntesis por los condrocitos de matriz cartilaginosa con capacidad de adherirse a la superficie de la lesión. En este estudio, se evaluó la capacidad adhesivo-reparativa de condrocitos articulares aislados enzimáticamente, cultivados in vitro sobre matriz cartilaginosa desvitalizada y trasplantados in vivo en bolsillos subcutáneos de ratones atímicos. Se utilizaron 50 ratones atímicos, cada uno portador de dos muestras experimentales y dos de control, subdivididos en 5 tiempos experimentales, que correspondían 7, 14, 21, 28 y 42 días desde el implante. El análisis de adhesividad en las muestras experimentales mostró valores siempre crecientes con el transcurso del tiempo hasta alcanzar un valor máximo entre los días 28 y 42; mientras que las muestras de control registraron valores nulos durante todo el estudio. El análisis histológico de los preparados mostró que el "adhesivo biológico" en las muestras experimentales estaba constituido por cartílago neoformado capaz de promover la adhesión-reparación de la matriz desvitalizada. Los resultados de este estudio demostraron que los condrocitos aislados y cultivados sobre matriz alogénica desvitalizada se encuentran en condiciones de producir in vivo neotejido cartilaginoso, con una propiedad adhesiva tal que permite la adhesión recíproca en la matriz de soporte.

PALABRAS CLAVE: Cartílago. Condrocitos. Matriz cartilaginosa.

 

arriba

ACTUALIZACIÓN

· INDICACIONES Y TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN FRACTURAS PATOLÓGICAS DEL FÉMUR. ARTÍCULO DE REVISIÓN
*J. J. Berjón Rufes, *R. Rubio Quevedo, F. Nieva Navarro y **A. De la Vega Olmeda
*Hospital Universitario de Getafe y **Clínica SEAR, Madrid, España

arriba

 

INSTRUCCIÓN ORTOPÉDICA DE POSGRADO

· RETRACCIÓN ISQUÉMICA INTRÍNSECA DE LA MANO DE RICARDO FINOCHIETTO
E. A. Zancolli y J. C. Cagnone
Sanatorio de la Trinidad, Buenos Aires

arriba

 

 
 

 

RESUMENES DE LOS TRABAJOS PRESENTADOS EN LAS SESIONES CIENTIFICAS DE LA AAOT

· PATOLOGÍAS ORTOPÉDICAS EN LA HEMOFILIA
D. A. Berardinelli

De un total de 100 pacientes registrados en la Fundación de la Hemofilia, Filial Tucumán, 23 pacientes presentan enfermedad de von Wilebrand y 77 pacientes presentan hemofilia, de los cuales 55 pacientes tienen seguimiento ortopédico. Sobre estos 55 pacientes se analizan las dificultades presentadas para el control, diagnóstico y tratamiento. Se evalúa la etiología, las manifestaciones clínicas y radiológicas, diagnóstico, tratamiento y las complicaciones de las diferentes patologías.
Hemos observado que el 100% de los pacientes presentaron hematomas entre los 2 y 8 años. Se ha encontrado un solo caso de seudotumor hemofílico.
Para la hemartrosis se ha utilizado tratamiento médico en una primera etapa, siendo la segunda etapa la rehabilitación.
En la sinovitis utilizamos como tratamiento la sinovectomía química con rifampicina.
Para la evaluación clínico-radiográfica de las artropatías hemos empleado protocolos que nos permitieron clasificar y agrupar a los pacientes para una mejor diferenciación y pronóstico de la invalidez, lo que permitió adecuar las medidas terapéuticas.

 

arriba

· PRÓTESIS UNICOMPARTIMENTAL DE RODILLA. INDICACIONES Y TÉCNICA
M. D. Glikstein

Desde marzo de 1998 a junio de 2000 se efectuaron 30 reemplazos protésicos unicompartimentales en 28 pacientes. Sexo masculino 15, femenino 13, promedio de edad 61 años (rango entre 48 y 80 años) con artrosis unicompartimental medial o lateral en 25 y necrosis aséptica del cóndilo medial en 3.
Se utilizó la prótesis unicompartimental Genesis III, con un período de evaluación promedio de 15 meses (rango entre 1 mes y 28 meses). Se evaluaron 26 pacientes con el score de la International Knee Society obteniendo 70% de resultados excelentes y 30% buenos en el rango clínico de la rodilla y 45% excelentes y 55% buenos para el rango de función. Las complicaciones fueron: 1 infección superficial que cedió con curaciones y antibióticos; 1 artritis séptica que se resolvió artroscópicamente con remisión total del cuadro; 1 subluxación de rótula que requirió tratamiento quirúrgico a cielo abierto.
El reemplazo unicompartimental requiere de una correcta selección del paciente y de una técnica quirúrgica bien reglada. En nuestra opinión es un tratamiento que debe tenerse en cuenta por sus buenos resultados.

 

arriba

· FRACTURAS LATERALES DE CADERA CON ENCLAVADO ENDOMEDULAR PROXIMAL
S. R. González

El clavo gamma ha sido diseñado para el tratamiento de las fracturas inter y subtrocantéreas. Este trabajo muestra la experiencia con dicho clavo en 42 casos de fracturas de cadera entre los años 1998 y 2000, la misma fue realizada en la 2da. Cátedra de Ortopedia y Traumatología del Hospital Escuela Eva Perón y en nuestra práctica privada del Sanatorio Británico de la ciudad de Rosario.
El clavo gamma por ser endomedular, acorta el brazo de palanca con el tornillo cervical dando gran resistencia mecánica y disminuyendo el riesgo de complicaciones.
Es usado a cielo cerrado, con poca pérdida de sangre y disminución del tiempo quirúrgico.
Los resultados muestran buena unión de la fractura alrededor de las 12 semanas con poca pérdida de la reducción, aún en fracturas conminutas, con un apoyo y rehabilitación precoz de los pacientes.
Las complicaciones fueron pocas, siendo la más importante la fractura de fémur por estallido, por el uso de una mala técnica.

 

arriba

· TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN ESQUINCES CRÓNICOS DE TOBILLO
M. E. Macarrón

Se analizan el diagnóstico y el tratamiento quirúrgico de reconstrucción en 8 casos de lesión ligamentaria crónica de tobillo, con un tiempo variable de lesión de 3 meses a 2 años, lesiones tipo 3 y 4 de la clasificación de Campbell. Hubo 5 hombres y 3 mujeres con un promedio de edad de 30 a 40 años.
Utilizamos la técnica de Watson-Jones modificada, con una complicación importante en 2 casos necrosis de piel, complicación que nos llevó un promedio de 2 a 3 meses de granulación y cierre por segunda intención sin necesitar injerto de piel. Inmovilización con yeso bota corta por 8 semanas; 4 sin apoyo y las restantes con taco de marcha.
El seguimiento fue de 24 meses con muy buena estabilidad, sin dolor y con función completa a excepción de la rotación interna que presentó una limitación de 10°.
La reparación de la lesión con esta técnica quirúrgica creemos que es una buena opción frente a lesiones ligamentarias crónicas en deportistas jóvenes.

 

arriba

· TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL HALLUX VALGUS. Técnica de Petersen modificada
L. P. Lezama

Tratamos 193 pacientes con hallux valgus sintomático entre julio de 1988 y julio de 1998 (10 años). Un total de 380 pies, de los cuales correspondieron al sexo femenino el 93% y al sexo masculino el 7%. En todos los pacientes realizamos Técnica de Petersen modificada; en algunos casos realizamos artroplastia tipo Keller, osteotomía de la base del 1er. metatarsiano, resección de sesamoideos.
Tuvimos complicaciones como hipercorrección, en 2,10% de los casos, que demandó reintervención, infección superficial en 6,2% de los casos, dehiscencia de herida en 0,52% de los casos y limitación transitoria de la movilidad de la articulación metatarso falángica del hallux en 0,78% de los casos.
Los resultados fueron buenos con pacientes satisfechos en la mayoría de los casos, 92%. No tuvimos necrosis aséptica del 1er. metatarsiano, seudoartrosis, infecciones profundas, ni acortamiento significativo del hallux.

 

arriba

· FRACTURAS DIAFISARIAS DE ANTEBRAZO EN EL ADULTO
N. G. Simondi

Durante el período comprendido entre julio de 1996 y julio de 1999 fueron operadas 19 fracturas de antebrazo.
Las edades oscilaron entre los 18 y 67 años de edad, promedio 36 años; 13 fueron de sexo masculino y 6 de sexo femenino; 12 fueron de antebrazo derecho y 7 de antebrazo izquierdo. El seguimiento mínimo de estas fracturas fue de 7 meses y un máximo de 3 años.
Para este estudio se descartaron las fracturas expuestas y las fracturas con lesiones asociadas (fractura-luxaciones). Se utilizó la clasificación de la A.O.
De las 19 fracturas, 9 fueron de tipo "A", 7 fracturas fueron de tipo "B" y 3 de tipo "C". Divididas de la siguiente manera:
A1: 2 fracturas B1: 1 fracturas
C1: 0 fracturas
A2: 2 fracturas B2: 0 fracturas
C2: 0 fracturas
A3: 5 fracturas B3: 6 fracturas
C3: 3 fracturas
Los elementos de fijación que se emplearon para obtener una estabilización adecuada fueron: placas D.C. de 3,5 y 4,5 y tornillos de compresión interfragmentaria.
La estabilización con placa de 4,5 la utilizamos en 1 paciente.
Dentro de las complicaciones un paciente con fractura tipo A1 tuvo infección post-operatoria que se trató con extracción de la placa y yeso (posteriormente desarrolló un Sudeck). Un paciente con fractura tipo A2 a los 4 meses de operado se le realizó injerto óseo debido a que se lo consideró como retardo de consolidación. Un paciente con fractura tipo C3 hizo seudoartrosis y tuvo que ser re-intervenido.
En la evaluación final de los resultados se tomó en cuenta la consolidación de la fractura, la movilidad, el dolor, la fuerza y el retorno a la actividad habitual.
Los 17 pacientes, luego de solucionadas las complicaciones mencionadas todos tuvieron consolidación ósea, 1 paciente con fractura tipo C3 quedó con limitación de 50° para la supinación y dolor. Un (1) paciente con fractura tipo B3 tiene dolor subjetivo. Dos (2) pacientes quedaron con fuerza grado 4. Dos (2) pacientes que realizaban tareas de esfuerzos importantes debieron cambiar a actividad laboral liviana. Dieciséis pacientes obtuvieron al final del tratamiento movilidad completa. Quince pacientes no presentaron dolor. Quince pacientes recuperaron su fuerza normal.

 

arriba

· FRACTURAS EXPUESTAS EN LOS NIÑOS
F. A. Agüero Gioda

Las fracturas expuestas constituyen una práctica diaria en el Hospital de Niños de Córdoba. Desde 1992 y 1998 se atendieron 166 fracturas expuestas en 165 pacientes de los cuales 130 fueron de sexo masculino y 34 femenino. La edad osciló entre los 2 y 15 años de edad. Gustilo y cols. agregando un 4to. tipo que indica lesión traumática del cartílago de crecimiento como factor de morbilidad, a las cuales correspondieron Tipo I: 88 casos, Tipo II: 50 casos, Tipo III: 19 casos y Tipo IV: 8 casos.
A todos los pacientes se le realizó un examen clínico y de métodos complementarios. Simultáneamente en Sala de Guardia se inició la antibioticoprofilaxis y antitetánica. El tratamiento quirúrgico se realizó lo antes posible posterior al accidente.
Para la estabilización utilizamos diferentes métodos, como yeso, yeso más Kirschner y tutor externo. El cierre de la herida se realizó lo antes posible. La antibioticoterapia varió de acuerdo con la clasificación de la fractura. Hubo 4 pacientes que presentaron infecciones superficiales, 1 paciente con osteomielitis a Serratia sp.
Del total de pacientes 165 lograron la consolidación de la fractura, un caso fue tratado con amputación. Tres (3) casos presentaron diferencia de longitud en miembros. Se logró función articular aceptable de todos los casos, excepto un caso con limitación a la flexión del codo de 30º.

 

arriba

· ROTURA DE CLAVOS ENDOMEDULARES
E. M. Hernández

Sobre un total de 154 cirugías realizadas durante 31 meses se constató como una de las complicaciones la rotura de tres clavos endomedulares que debieron ser removidos mediante instrumental y técnicas adaptadas para tal fin. Esta indeseada situación obligó a realizar una búsqueda en la escasa bibliografía donde la mayoría de los textos encontrados se refieren a reportes. Sin embargo se pudieron establecer algunas razones para la falla y analizar las falencias que presentan tanto el implante como el cirujano quien es el responsable de no pedirle al material más de lo que éste puede dar.
El diseño de los modernos clavos con orificios para bloqueo presenta zonas de menor resistencia que son atacadas por las fuerzas cíclicas de la carga del peso corporal arribando a una situación crítica que bien puede prevenirse estudiando concienzudamente e individualmente cada caso a tratar.
Una vez presentado el problema, retirar el remanente distal del implante constituye otra situación complicada que exige el ingenio del cirujano y debe ser resuelta por él sin contar con instrumental específico de desarrollo comercial.

 

arriba

· LESIONES TARDÍAS DEL PLEXO BRAQUIAL POSTRADIOTERAPIA
G. L. Gallucci, J. L. Gallucci, P. De Carli y G. D. Maignon

Si bien está descripta la aparicion de sintomatología plexual después de la irradiación del hueso supraclavicular o axilar, el comienzo alejado de los síntomas no es lo común. Fueron evaluados retrospectivamente 5 pacientes atendidos en el Hospital Italiano de Buenos Aires entre 1997 y 2000 que presentaban lesiones tardías del plexo braquial postradioterapia. La patología de base fue en todos cáncer de mama. Todos los pacientes eran mujeres. El tiempo de aparición de los síntomas neurológicos después de la irradiación fue promedio 20,2 años (rango 16 a 26). Todos los pacientes fueron estudiados con resonancia magnética nuclear (RMN) y electromiograma (EMG). El seguimiento promedio fue de 17,2 meses (de 6 a 30). Todos las RMN fueron informadas como normales y los EMG demostraron distintos grados de compromiso del plexo. La sintomatología inicial correspondió a parestesias en mano, déficit diferenciación con cuadros de compresión periférica y/o patología metastásica. Los tratamientos no quirúrgicos no han mejorado la sintomatología en ningún caso, y un paciente debió ser amputado. Los resultados en todos los casos fueron malos.

 

arriba

· TRATAMIENTO DE LA LUXACIÓN CONGÉNITA DE CADERA LUEGO DE LA MARCHA
M. A. Mahfud

Se evaluaron los resultados de 21 casos de luxación y subluxación de cadera en 17 pacientes caminadores de 13 meses hasta 6 años, y un seguimiento de 5 meses a 6 años, divididos en un grupo menor de 18 meses tratados con reducción abierta y osteotomía femoral desrrotadora y otro, de más de 18 meses, donde a la anterior técnica se agrega osteotomía de pelvis tipo Pemberton. Los resultados generales fueron buenos en 62%, regulares en 19% y malos en 19%, concordando con distintos autores y reafirmando la necesidad de corregir en un solo acto operatorio todos los componentes patológicos de la LCC.

 

arriba

· REVISIÓN DE DEFECTO CAVITARIO FEMORAL CON VÁSTAGO NO CEMENTADO SIN INJERTO ÓSEO
M. A. Beltramino

Entre el año 1996 y 2000, se trataron 7 casos de revisiones femorales con importantes defectos cavitarios proximales por fallas biomecánicas a los cuales se les colocó vástagos SL no cementados sin utilizar injerto óseo; cinco casos fueron de primera revisión y dos de segunda revisión. En todos los casos, la prótesis anterior fue cementada. Dos casos presentaron ruptura del tallo femoral acompañando a la osteólisis, en un caso se efectuó el implante posterior de una girdelstone y en otro una fractura distal del fémur acompañó a la osteólisis. En cinco casos se reemplazó únicamente el componente femoral, en dos casos el reemplazo fue total. El promedio de edad fue de 64 años, que comprendió de 55 a 71 años.
La vía de abordaje fue siempre postero-externa y en tres casos se efectuó una osteotomía longitudinal del fémur para extracciones del vástago y del cemento. En ningún caso utilizamos ni autoinjerto ni aloinjerto.
Como complicaciones quirúrgicas tuvimos dos fracturas del trocánter mayor y una fractura de la diáfisis femoral y como complicaciones mediatas tuvimos un hundimiento del vástago de 8 mm y una osificación heterotópica grado II de acuerdo con la evaluación clínica y radiológica. Los resultados fueron de excelentes a regulares.

 

arriba

· CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS EN LAS ARTROPLASTIAS DE LA RODILLA
M. A. Moreno

El objetivo del presente trabajo es presentar una clasificación de las fracturas que pueden ocurrir durante o después de las A.T.R., según la secuencia de sucesión, es decir aquellas que ocurren como consecuencia del acto quirúrgico y las que suceden en el postoperatorio ya sea inmediato o mediato.
La bibliografía muestra numerosos trabajos que tratan fracturas en particular, pero no he encontrado ningún trabajo que trate en forma ordenada todas las posibles fracturas como consecuencia de una artroplastia, de allí este intento de clasificación.
Se analiza la etiología y se sugieren métodos de prevención y tratamiento.
Si bien la A.T.R. es una de las terapéuticas más alentadoras en el tratamiento de las lesiones artrósicas de la rodilla, cuando se complica se transforma en un verdadero desastre de muy difícil solución. Por lo tanto es necesario al planificar la cirugía, esbozar un perfil general de la operación para evitar dichas complicaciones.
Las fracturas que ocurren durante la cirugía o en el postoperatorio inmediato se deben generalmente a errores de técnica. Dichas fracturas se pueden evitar con el uso de instrumental adecuado y una cuidadosa planificación. Las intraquirúrgicas se solucionan durante la misma cirugía con osteosíntesis y los resultados suelen ser buenos.
Las fracturas de la rótula, aunque frecuentes son de poca consecuencia, la mayoría cursa sin tratamiento. Las fracturas por desgaste de la cortical anterior del fémur se deben a un corte excesivo de la cortical anterior, la mejor prevención es una buena técnica quirúrgica.
Las fracturas postoperatorias más frecuentes son debidas a osteólisis, siendo éstas más frecuentes con el mayor tiempo de duración del implante. Si ocurren en un fémur con stock óseo se puede lograr una rígida fijación y un buen resultado. En cambio con un pobre stock óseo se complica el tratamiento y el resultado final. En dicho caso se puede recurrir a revisiones con injerto óseo o prótesis con tallos endomedulares.
La osteosíntesis endomedular suele ser una solución muy aceptable.

arriba